Mercados Laborales
La pandemia ha traído una reconfiguración mundial del mercado laboral por lo que es necesario conocer estrategias de inserción laboral y emprendimiento son oportunas a incorporar.
Estadías y Practicas Profesionales
La educación técnica superior brinda espacios de formación profesional al estudiantado, que le permiten adquirir experiencia, como son las prácticas, emprendimientos y estadías profesionales
Certificaciones Laborales
Herramientas para la integración de conocimientos y saberes prácticos que junto con el contenido de programas de estudio contribuyen a elevar la calidad educativa en alineación a los distintos sectores productivos.

Ponentes

Dr. Daniel Hernández (Tecnológico de Monterrey-México )

Lic. Fátima Silva (ITESO-México)
NONE
Presentación
Justificación
La realidad que estamos viviendo causada por el coronavirus (Covid-19), nos ha llevado a replantear los tipos y formas de aprendizaje, teniendo que trasladar la educación hacia modalidades en línea, híbridas o a distancia. Ante este contexto, es de vital importancia analizar cuál ha sido el impacto y los retos que han surgido en la educación tecnológica dentro de las Universidades Jesuitas, de manera particular, en lo concerniente a la formación dual, estadías y prácticas profesionales. Por un lado, debido a las características propias de la educación técnico profesional, que requiere una docencia centrada en la práctica, y por el otro, al ser Instituciones Educativas confiadas a la Compañía de Jesús en donde una de las características del Modelo Educativo, es la enseñanza centrada en la persona que promueve el contacto directo entre estudiante y profesor quién funge como una figura académica y de acompañamiento.
La transición a la enseñanza a distancia, ha generado la necesidad de discutir sobre los desafíos que esto implica en la realización de las estadías y las prácticas profesionales, por ejemplo, el cierre de una gran cantidad de empresas, ha limitado las opciones en cuanto espacios en donde las y los estudiantes pueden realizar estos procesos académicos, la posibilidad de brindar facilidades para que puedan acreditar su experiencia laboral, concientizar al estudiantado sobre la importancia de conocer y apegarse a los protocolos sanitarios ante la reapertura de algunas empresas, encontrar nuevas formas de vinculación entre las Universidades y las empresas, que permitan asegurar la adquisición de competencias laborales por parte del estudiantado.
En la misma línea, la implementación del modelo educativo dual que plantea la necesidad de alternar el periodo de formación entre el aula y los espacios laborales, ha generado, en la educación tecnológica y social, nuevas complejidades que requieren ser analizadas para generar propuestas colectivas sobre su pertinencia y modo de operación ante la nueva normalidad.
Objetivo temático:
Reflexionar sobre los cambios, nuevas propuestas y retos en formación dual, estadías y prácticas profesionales en América Latina en el contexto del Covid-19, mediante la recopilación de experiencias, preocupaciones, documentos de trabajo y sistematización de buenas prácticas en la producción universitaria de la educación tecnológica superior.
Preguntas detonadoras de la reflexión:
¿Qué aspectos de la modalidad de aula invertida y la educación semipresencial permiten el buen desempeño dentro de la formación dual, las estadías y las prácticas profesionales?
¿Es posible realizar una práctica de formación dual dentro de las condiciones de la nueva normalidad?
Ante la relación unidireccional que puede generarse en las clases a distancia ¿Cómo evaluar la calidad académica y el logro de aprendizajes que requieren de presencialidad en los espacios laborales?
¿Es necesario que ante el contexto actual generado por el Covid-19, el estudiantado desarrolle nuevas habilidades/competencias profesionales?
¿Es pertinente crear nuevos Programas de Educación Tecnológica que atiendan las necesidades que han surgido a nivel Nacional, Regional y Local?
Temas
Temas y subtemas de trabajo:
- Experiencias de Formación Dual en Instituciones educativas de América Latina y el impacto del Covid -19 en su proceso de gestión.
- Desafíos actuales en la consolidación de la vinculación entre empresas e instituciones educativas para la formación dual.
- La gestión y realización de estadías y prácticas profesionales en tiempos de pandemia: experiencias, retos, expectativas, áreas de oportunidad y fortalezas.
- Ante el contexto actual, formulación de nuevas propuestas que favorezcan, a través de las estadías y prácticas profesionales, la adquisición de competencias laborales en estudiantes de educación tecnológica.
- Análisis del impacto que ha tenido la pandemia por Covid – 19, en la Educación Tecnológica y el posible surgimiento de nuevas necesidades formativas.

Ponentes

Ing. Efrén González Rodríguez (IBERO-México)

Lic. Sonia de Guerrero (Escuela Franciscana Especializada/AGAPE)

Mtro. Jorge Bobadilla
NONE
Presentación
Justificación
La educación técnica superior brinda diversos espacios de formación profesional al estudiantado, que les permiten adquirir experiencia significativa, como son las prácticas, emprendimientos y estadías (pasantías) profesionales. Sin embargo, es necesario conocer los retos a los que se enfrentan los recién graduados para atenderlos durante su formación en las instituciones.
Las instituciones contemplan la realización de proyectos de investigación aplicada o contribuyen a la resolución de problemas empresariales e industriales. Estas estrategias preparan de forma integral al alumnado para incorporarse exitosamente en el sector productivo local y regional.
La pandemia ha traído una reconfiguración mundial del mercado laboral por lo que se necesita conocer qué otras estrategias de inserción laboral y emprendimiento son necesarias incorporar para responder de forma efectiva a esta situación.
Objetivo temático:
Compartir las diferentes estrategias universitarias para la inserción laboral y el emprendimiento de tecnólogos.
Preguntas detonadoras de la reflexión:
¿Cómo se puede fomentar una cultura emprendedora que promueva el desarrollo de competencias profesionales para el tecnólogo?
¿Cuáles consideras que son las ventajas de las prácticas profesionales para la formación de las y los estudiantes?
¿Qué papel podrían jugar las empresas en la formación de tecnólogos?
¿Cómo las universidades pueden generar sinergias positivas con las empresas e industrias regionales?
Nuevos escenarios para la inserción laboral de los tecnólogos.
Temas
Temas y subtemas de trabajo:
- Práctica/estadía profesional como estrategia curricular.
- Emprendimiento como estrategia curricular.
- Vinculación empresarial para la inserción laboral justa.
- Retos y oportunidades para la inserción laboral post COVID.

Ponentes

Mtro. Othón Casillas (Ibero Tijuana)

Mtro. Rodolfo Salazar (IBERO Tijuana-México)

Dr. Alberto Almaguer (Extitular de CONOCER)
NONE
Presentación
Justificación
La evaluación y certificación de competencias cobra cada vez mayor relevancia para incrementar la productividad y competitividad de los diversos sectores económicos y sociales en América Latina.
El Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales de México, define que “Las competencias de las personas son los conocimientos, habilidades, destrezas y comportamientos individuales, es decir, aquello que las hace competentes para desarrollar una actividad en su vida laboral”.
De igual forma menciona que “La certificación de competencias es el proceso a través del cual las personas demuestran por medio de evidencias, que cuentan con los conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para cumplir una función a un alto nivel de desempeño de acuerdo con lo definido en un Estándar de Competencia, sin importar como los hayan adquirido”.
Un Estándar de Competencia es un documento oficial aplicable en toda la República Mexicana que sirve de referencia para evaluar y certificar la competencia de las personas.
Entre los beneficios que se pueden obtener al certificar una competencia laboral se identifican los siguientes:
- Facilitar la integración al mercado laboral.
- Tener un documento reconocido por la autoridad educativa del país y por las empresas de los sectores productivos, que respaldan las competencias a nivel nacional.
- Facilitar la Movilidad laboral a nivel nacional.
- Posibilidad de obtener incrementos salariales y promociones (dependiendo de cada sector).
- Aumentar la seguridad en el empleo.
- Incremento de la superación personal, motivación y desempeño en el trabajo.
- Reconocimiento público por el trabajo realizado
En la educación superior tecnológica la certificación de competencias laborales puede representar una herramienta efectiva para la integración de conocimientos y saberes prácticos que alineados al contenido de los planes y programas de estudio puede contribuir a elevar la calidad educativa con pertinencia y alineación a los distintos sectores productivos.
Objetivo General:
Identificar las mejores prácticas implementadas por las instituciones de educación superior en la certificación de competencias laborales, así como identificar áreas de oportunidad en las instituciones que ofrecen programas de corte tecnológico en el SUJ para elevar la formación basada en competencias y con ello fortalecer el impacto social de nuestras instituciones.
Preguntas detonadoras de la reflexión:
¿Cuáles son los beneficios que representa la certificación de competencias laborales para un estudiante que cursa la educación superior tecnológica?
¿Cómo se puede asegurar una secuencia y pertinencia de los contenidos de un estándar de competencia laboral en alineación a los planes y programas de estudio de Técnico Superior Universitario e Ingeniería?
¿Cuáles son los beneficios y retos de constituir entidades de certificación y evaluación de competencias laborales al interior de las Universidades?
¿Qué organismo o institución (la universidad, la industria o ambas) sería la más pertinente para calificar y evaluar las competencias I+D+i de los egresados?
¿Qué aspectos indispensables debería abordar una propuesta educativa superior técnica orientada a formar personal técnico superior con proyección a obtener una calificación en competencias I+D+i?
Temas
Temas y subtemas de trabajo:
- La certificación de competencias laborales en la educación superior tecnológica.
- Diseño de estándares de competencia laboral alineados a los contenidos de los programas educativos.
- Las Universidades como entidades de certificación y evaluación de competencias laborales.
- La certificación de las competencias I+D+i en los egresados de educación superior tecnológica.