• Inicio
  • AUSJAL
  • SUJ
  • TUVCH
  • Seminario de Educación
    • Registro a Mesas
    • Calendario
  • Jornada SUJ-AUSJAL
    • Jornada Universitaria
    • Universidades del SUJ y AUSJAL
    • Experiencias de Movilidad
    • Casa Abierta AUSJAL
Educación Tecnológica
  • Inicio
  • Acreditaciones de carreras técnicas en universidades
  • Buenas prácticas
  • Calendario
  • Casa Abierta AUSJAL
  • Certificaciones laborales
  • Componente Práctico
  • Desafíos de la Educación Tecnológica
  • Educación Dual
  • Educación Tecnológica en tiempo de COVID-19
  • Experiencias de educación dual en el mundo
  • Experiencias de Movilidad
  • Iniciativas Universitarias Frente al COVID-19
  • Inicio
  • Investigación y proyectos
  • Jornada
  • Jornada
  • Jornada Universitaria
  • Juan Antonio Martinez Sanchez
  • Juan Antonio Martinez Sanchez Parte 2
  • Laboratorio en modo híbrido
  • Lorena Práctica 2
  • LVC-CENTRO VIRTUAL DE APRENDIZAJE
  • LVC-DEPORTE Y CULTURA
  • LVC-FORMACIÓN INTEGRAL
  • LVC-PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL
  • LVC-PRINCIPAL
  • LVC-TUTORÍAS
  • María Fernanda Muñoz Iñiguez
  • Mesas
  • Nuevas realidades tecnológicas
  • Nuevas Realidades Tecnológicas
  • Prácticas en Laboratorio
  • Proyectos y herramientas virtuales
  • Publicaciones y últimas noticias
  • Redes de Educación Tecnológica
  • Redes de Educación Tecnológica
  • Repositorio
  • Revive el Seminario de Educación Tecnológica
  • Selene Ramos Arévalo-Práctica 2
  • Seminario de educación tecnológica en tiempo de COVID-19
  • Servicios Escolares
  • SRA-Aulas Virtuales
  • SRA-Coordinaciones Académicas
  • SRA-Inscripciones Cuatrimestrales
  • SRA-Laboratorios
  • SRA-principal
  • SRA-Servicios Escolares
  • SRA-Servicios Escolares
  • Tecnólogos y TSU´s
  • Universidades del SUJ y AUSJAL
  • Universidades tecnológicas
  • Vida Academica
  • Nota informativa mesa
Seleccionar página

Ponentes

Mtro. José Armando Tavarez

Mtro. José Armando Tavarez

Dr. Oscar Castro (TUVCH)

Dr. Oscar Castro (TUVCH)

Semblanza
NONE
Presentación
Justificación

El mundo está viviendo en las últimas décadas de inicios del siglo XXI un desarrollo científico acelerado, como nunca antes se había visto en la humanidad. La paradoja malthusiana, sobre si la humanidad resolverá los problemas tecnológicos al ritmo que requiere el crecimiento de la población en el mundo y el abasto de sus necesidades sin acabarse el planeta, replantea el crecimiento exponencial que debería experimenta el desarrollo tecnológico y su equilibrio planetario.

Hemos experimentado  los avances en la digitalización, automatización, robótica y nanotecnología en el campo de las ciencias teóricas y experimentales, al grado que han producido desarrollos tecnológicos que prevén cambios sustanciales en diversos campos de las profesiones y los servicios. En áreas muy variadas como la prestación de servicios turísticos, el uso de plataformas digitales para los nuevos negocios de servicios, la automatización de procesos de producción y el uso de los robots, han cambiado sustancialmente la fisonomía de las sociedades y los patrones de producción y consumo.

Al mismo tiempo, estos desarrollos tecnológicos siguen teniendo una tendencia al consumo generalizado pero con desigual disfrute y acceso; lo mismo en el terreno social, que en la degradación ambiental y sus impactos. La pandemia del Covid 19, como una contingencia planetaria, ha impactado en la vida de los seres humanos, no sólo en la salud pública, sino en la desaceleración económica mundial, los patrones de relaciones sociales y en las problemáticas ambientales y sociales tradicionales; así como también en el mundo del trabajo, el desarrollo de los negocios y la productividad de las empresas.

Negocios diversos en el sector turístico y de servicios han quebrado a pesar del  exponencial crecimiento de plataformas digitales como uber, airbnb, servicio de  restaurantes y espectáculos, y el sector hotelero con desarrollos tecnológicos y proceso de automatización y/o uso de robots; y al parecer, adquirirán una nueva fisonomía y reconversión para la nueva realidad pospandemia. Lo mismo puede decirse del sector industrial de manufactura y/o de procesos físico-químicos de transformación, que tendrán que establecer nuevas medidas laborales y sanitarias, que pueden resultarles onerosas, para proteger a sus empleados y obreros, y tenderán a automatizar lo más posible sus procesos de producción para mantener la productividad en un nivel aceptable.

El desarrollo del 5G, con todos los debates ambientales y sanitarios provocados por pruebas incipientes en varios países, ha acelerado las licitaciones en muchos países de América Latina, pues la pandemia ha evidenciado la necesidad de avanzar en el terreno de la conectividad y acceso a los servicios de transmisión acelerada de datos cuando a demanda de consumo es masiva. Se haba ya de compañías asiáticas desarrollando proyectos tecnológicos 6G cuando todavía no se generaliza el uso del 5G. Este desarrollo tecnológico con crecimiento exponencial se acelerará o desacelerará con la pandemia según los avances que tengan puedan resolver los nuevos problemas que plantea el Covid 19 a empresas, gobiernos y sociedades.

Ante este panorama es necesario que, desde las instituciones de educación técnica, se genere un conjunto de medidas que garanticen las condiciones dignas y justas en el mundo laboral técnico.

Objetivo temático

Reflexionar sobre el impacto de las tendencias tecnológicas en América Latina en el contexto del Covid19, mediante la recopilación de experiencias, preocupaciones, documentos de trabajo y sistematización de buenas prácticas en la producción universitaria de la educación tecnológica superior.

Preguntas para la reflexión:

  • ¿Cómo influye la realidad de la pandemia en el cambio tecnológico exponencial que está por generarse con la llegada del 5G y otras tecnologías?
  • ¿La pandemia acelerará la tendencia de crecimiento exponencial del uso de tecnologías de la comunicación en el mundo? ¿en las profesiones? ¿será desigual para diversos sectores sociales, países o profesiones? ¿Cuáles serían las áreas de mayor incidencia?
  • ¿La robótica y a automatización de los proceso se acelerará?, ¿Qué caducará?, ¿qué tendrá corta duración? ¿cuáles son las tendencias de desarrollo tecnológico con la pandemia?, ¿cuál será el papel de los tecnólogos en el cambio tecnológico?, ¿qué cambios experimentarán las profesiones técnicas en productividad y servicios? ¿Qué habilidades «nuevas» se requerirán para hacer frente a estos cambios tecnológicos?
  • ¿La transformación de negocios, plataformas y la acelerada automatización están provocando un nuevo tipo de desempleo?, ¿qué transformaciones sufrirán los centros de trabajo con la pandemia?, ¿qué nuevo rostro adquirirán los derechos de cara a las transformaciones tecnológicas, a partir de la pandemia?
  • ¿qué desarrollos tecnológicos veremos en el campo de la salud, el medio ambiente y los problemas sociales, derivados de la intersección de la pandemia y del crecimiento tecnológico?
Temas
Tema y subtemas de la mesa:

  • Cambio tecnológico exponencial
  • Tecnologías de la información y comunicación
  • Robótica y automatización de procesos en las profesiones (productividad y los servicios) y los tecnólogos en el cambio tecnológico
  • Desempleo tecnológico, salud y nuevos derechos
  • Energía, salud, problemas sociales y ambiente: nuevos desafíos tecnológicos para los problemas del mundo
  • Nuevas ocupaciones requieren nuevas habilidades (e-skilling y up-skilling)

Ponentes

Ing. Claudia Díaz (Instituto de Estudios Superiores Loyola)

Ing. Claudia Díaz (Instituto de Estudios Superiores Loyola)

Mtra. Griselda Aguilar (UCA-El Salvador)

Mtra. Griselda Aguilar (UCA-El Salvador)

NONE
Presentación

Justificación

La situación actual de salud que vive el mundo ha obligado a que los sistemas educativos se plantearan nuevas formas para brindar educación, al tener que cambiar de una modalidad presencial a una virtual.

A pesar de que la modalidad a distancia, la híbrida y virtual no son tan recientes, hoy en día es indispensable utilizarlas en todos los niveles y sectores, algunos con mayores ventajas que otros, pero que es indudable que para la educación con un enfoque técnico se requiere de más estrategias para alcanzar los objetivos educativos establecidos.

Por eso es necesario platearse cambios en el diseño curricular de los estudios superiores, sobre todo en las que su base es la práctica, en cuyos casos requiere de instalaciones especiales para el desarrollo de competencias y la manera de llevar una educación dual efectiva con la nueva normalidad.

La infraestructura requerida para llevar a cabo las clases en línea o tener una modalidad híbrida puede ser un obstáculo tanto para las instituciones como para los estudiantes, sobre todo en los sectores menos favorecidos.

En estos momentos de crisis sanitaria es importante replantearse el qué enseñar, pero sobre todo el cómo enseñar y el qué y cómo evaluar, especialmente las instituciones que manejaban una modalidad presencial y esto vino a romper el esquema que hasta ahora se realizaba de manera efectiva.

Lo anterior implica también una capacitación adecuada al personal docente, así como una inducción puntual para los estudiantes, con respecto al manejo de los recursos tecnológicos como las plataformas digitales, material interactivo, diseño y aplicación de evaluaciones, elaboración de videos, etc.

Además, puede representar el mayor reto para las universidades que atienden población estudiantil de sectores populares, pues gran parte de su comunidad probablemente no posea el recurso tecnológico necesario y en caso de tenerlo, su uso se encuentre relacionado con otras actividades y no tanto para la impartición de clases.

La realidad cambia a gran velocidad y en ocasiones los sistemas educativos se encuentran rezagados ante los retos que se presentan en la actualidad, como lo que se ha vivido durante el este año con la pandemia y que solo quienes se encuentran inmersos o estaban encaminados a los modelos educativos digitales han podido responder más rápido a esta situación que ha afectado enormemente a la educación.

Es inevitable en estos momentos no pensar en una actualización en la forma de impartir las clases y en un cambio curricular que se adapte a las nuevas necesidades académicas que demanda el entorno en el que nos encontramos.

 

 

Objetivo General:

Reflexionar sobre la implementación de la modalidad híbrida en carreras técnicas, de TSU y terminales de licenciatura de las Universidades Jesuitas, para enfrentar los retos de la nueva normalidad pospandemia, a través del intercambio de experiencias sobre los retos, características y propuestas curriculares que se han tenido en las instituciones educativas.

 

Preguntas detonadoras de la reflexión:

 

  1. ¿Qué aspectos y elementos se deben considerar para que los estudios de nivel superior cumplan con sus objetivos bajo una modalidad híbrida de acuerdo con el contexto en el que se encuentra la población estudiantil de la institución?
  2. ¿Cómo cumplir con el 70% práctica y 30% teoría en un modelo de educación dual a distancia para los estudiantes de los sectores menos favorecidos?
  3. ¿Cuáles son las características y ventajas de una educación dual para que sea efectiva en el cumplimiento de los objetivos educativos en carreras técnicas, de TSU o Licenciatura?
  4. ¿Cómo se están capacitando los docentes para impartir clases en una modalidad híbrida y cumplir con el 70% práctica y 30% teoría?
  5. ¿Qué tipo de competencias deben tener los docentes para impartir clases en una modalidad híbrida y cumplir con el 70% práctica y 30% teoría?
Temas

Temas y subtemas de trabajo

  • Propuestas curriculares con modalidad híbrida para educación superior
  • Modalidad híbrida en estudios de carreras técnicas, de TSU y terminales de licenciatura.
  • Hibridación transformadora en cursos y programas.
  • Hacer efectivo el potencial educativo de la tecnología digital en plataformas educativas.
  • La educación dual a distancia con relación al 70% práctica y 30% teoría.
  • Características y ventajas de una educación dual.
  • Retos y propuestas curriculares de la educación dual a distancia.

Ponentes

Dr. Francisco Morfín (ISIA-México)

Dr. Francisco Morfín (ISIA-México)

Mtro. Juan Colín Murillo (IBERO Tijuana-México)

Mtro. Juan Colín Murillo (IBERO Tijuana-México)

NONE
Presentación

Justificación

La actual pandemia por COVID-19 empujó a todas las instituciones educativas de todos los niveles a una piscina, que es la virtualidad en los procesos de enseñanza – aprendizaje.

Algunas universidades tenían cierto grado de preparación, ya que contaban con portales, aulas virtuales, entornos y herramientas en línea que les fueron de gran ayuda para dar continuidad a las actividades académicas. Otras, sin embargo, carecían de recursos materiales, metodologías adecuadas y la experiencia necesaria para mantener los estándares de la educación a distancia y/o semipresencial.

La situación fue tal, que mantener siquiera comunicación con los estudiantes fue una tarea complicada para los docentes, que en muy buena proporción fueron los que recibieron la carga de recuperar el contacto con los jóvenes y construir la confianza en la educación a distancia, sobre la cual tenían poca o nula formación y mucho menos experiencia.

En esta carrera contra el tiempo, en la que los docentes han tenido que sacar fuerzas de flaqueza para enfrentar con todo lo que tenían a su disposición, que en realidad era muy poco, a la nueva realidad que se esperaba fuera corta, el sistema educativo de cada una de nuestras naciones, evidenció serias deficiencias en cuanto a las asignaciones presupuestarias destinadas a fortalecer el recurso humano y tecnológico orientado a formar nuestros futuros profesionales.

Lo cierto es que, a la fecha muchas instituciones no tienen infraestructura tecnológica y acceso a entornos virtuales adecuados para desarrollar sus actividades académicas de forma virtual. En el caso de las instituciones de educación tecnológica, la situación se agrava por la imposibilidad de realizar ese proceso a conciencia, ya que es bien sabido que muchas carreras técnicas y tecnológicas no pueden ser puramente virtuales. Al menos no con las herramientas con las que la mayoría de instituciones cuenta o puede llegar a tener en un futuro cercano.

Si acceder a internet es una dificultad casi insuperable para muchos jóvenes de nuestras comunidades marginadas, contar con las herramientas virtuales necesarias para su formación integral pareciera ser un sueño prácticamente inalcanzable.

Es necesario sumar esfuerzos de manera horizontal para minimizar esa brecha que nos separa de las grandes naciones en materia educativa y tecnológica, a fin de proporcionar un mejor futuro a las nuestras.

 

Objetivo temático

Reflexionar sobre la realidad que se vive en las instituciones de educación tecnológica superior para promover la búsqueda de oportunidades de mejora en nuestras universidades en cuanto al uso de ambientes virtuales para la enseñanza técnica.

 

Preguntas para la reflexión

  • La docencia virtual, ¿modernización o nuevo paradigma?
  • ¿Qué herramientas y/o entornos virtuales actuales favorecen los procesos de enseñanza técnica y tecnológica?
  • ¿Qué medidas han tomado nuestras instituciones para garantizar el acceso a los ambientes virtuales por parte de los estudiantes?
  • ¿Existen las plataformas de software adecuadas para el modelo porcentual práctico de la educación tecnológica?
  • Pensar en entornos de simulación para prácticas, ¿realmente favorecen la formación requerida en un tecnólogo?
Temas

Temas y subtemas de la mesa

    • El paradigma de la educación a distancia y semipresencial.
    • Los entornos virtuales de aprendizaje
    • Sistemas de Gestión de Aprendizaje (LMS)
    • Entornos de simulación
    • Virtualización de aplicaciones
    • Retos y oportunidades actuales de los sistemas educativos respecto al acceso de los estudiantes a los entornos virtuales.
    • Desigualdad para el acceso a recursos tecnológicos e Internet en zonas populares y altamente marginadas.

Ponentes

Dra. Ana Berruecos (IBERO-México)

Dra. Ana Berruecos (IBERO-México)

Mtra. Marta Vicente (IEELS-República Dominicana)

Mtra. Marta Vicente (IEELS-República Dominicana)

Dr. César Lozano (ITESO-México)

Dr. César Lozano (ITESO-México)

NONE
Presentación
Justificación

En el proceso de adaptación a la nueva normalidad se ha acelerado el uso de las tecnologías digitales en la educación, por lo que es importante conocer las estrategias didácticas que están siendo utilizadas para adaptarnos a las exigencias de nuestro contexto actual, a través de compartir experiencias y generar acciones adecuadas encaminadas a la formación dual, contemplando el desarrollo de habilidades blandas y habilidades prácticas.

 

Objetivo temático:

Identificar las necesidades de formación docente en cuanto a habilidades tecno pedagógicas y plantear posibles estrategias para solventarlas.

 

 

Preguntas para la reflexión:

¿Cuáles son las principales dificultades de transitar hacia nuevas modalidades de enseñanza y aprendizaje?

¿Qué conocimientos, habilidades y actitudes debe desarrollar el profesorado en una formación tecno-pedagógica?

¿Qué recursos (humanos y materiales) son necesarios para hacer esta formación tecno pedagógica docente?

¿Cuáles son algunas estrategias de formación para favorecer la apropiación de tecnologías digitales?

¿Cómo alcanzar el objetivo de la formación dual a través de la virtualidad?

Temas
Temas y subtemas de la mesa:

  • La virtualidad en la educación
  • Panorama actual de tecnologías digitales aplicadas a la educación.
  • Propuestas pedagógicas para entornos virtuales.
  • Modalidades en línea e híbridas.

 

  • Habilidades tecno pedagógicas docentes
  • El rol docente en los entornos virtuales.
  • Las competencias digitales docentes.
  • Elementos didácticos necesarios en entornos virtuales.

 

  • Competencias en los estudiantes en un modelo virtual
  • Habilidades necesarias para estudiar en entornos virtuales.
  • Desarrollo de competencias prácticas
  • Desarrollo de habilidades blandas
  • Evaluación de competencias

 

  • Herramientas digitales para la formación dual
  • Uso de plataformas LMS
  • Herramientas de comunicación
  • Herramientas lúdicas
  • Herramientas para desarrollo de recursos pedagógicos

Ponentes

Dr. Juan Valdivia Corona (TESOEM)

Dr. Juan Valdivia Corona (TESOEM)

Dr. Carlos Pereyra (Instituto Especializado de Estudios Superiores Loyola)

Dr. Carlos Pereyra (Instituto Especializado de Estudios Superiores Loyola)

Mtra. Olivia Ruth Ortega Márquez (IBERO-México)

Mtra. Olivia Ruth Ortega Márquez (IBERO-México)

NONE
Presentación

Justificación

La pandemia del COVID 19 ha generado una crisis global en todos los ámbitos de la vida humana. En la región han cerrado industrias y empresas de servicios, el desempleo se ha incrementado, existe una desaceleración de la economía, con afectación en la productividad. En el ámbito educativo, ha obligado al paso de la formación presencial a la formación híbrida, con éxito en algunas universidades que estaban preparadas, y con grandes dificultades para la mayoría de las IES de Latinoamérica. De 33 países de Latinoamérica 32 suspendieron las clases presenciales y 29 mantienen la suspensión al mes de agosto de 2020. Solo 26 países han logrado dar continuidad a los estudios utilizando el internet, o en línea, utilizando plataformas virtuales de aprendizaje asincrónico (UNESCO, CEPAL, 2020).

Las instituciones de educación que forman técnicos superiores universitarios o tecnólogos enfrentan especiales dificultades para la continuidad de la provisión de servicios educativos, ya que el modelo de formación dual que se apoya en el laboratorio y la empresa para la adquisición de habilidades y conocimientos que permitirán la generación de competencias específicas del perfil profesional.

A fin de asegurar la calidad en la formación dual, se realizan acuerdos consensuados entre las universidades y las industrias; acuerdos que deben actualizarse ya que las operaciones de ambas están afectadas por las medidas que restringen las actividades presenciales. El acceso a los laboratorios en las universidades puede desacoplarse del calendario en el que los estudiantes deberán estar presentes en las empresas debido a las regulaciones gubernamentales en el manejo de la pandemia.

El modelo curricular de los TUS fue desarrollado bajo la premisa han sido modificadas radicalmente para el uso del aula, laboratorio y la empresa como espacios de aprendizaje. Esto implica varios desafíos para poder ofrecer una formación integral y de calidad, entre los que se encuentran:

  1. El diseño curricular normado que asegura un perfil profesional de egreso.
  2. El desarrollo de actividades en laboratorios universitarios, las cuales tienen que posponerse o administrarse dependiendo de los semáforos sanitarios.
  3. La adecuación de los espacios de aprendizaje para mantener la sana distancia.

La seguridad en la salud del estudiante es una nueva preocupación de las universidades tecnológicas y Jesuitas de México y Latinoamérica, por tal motivo se están buscando estrategias para atender la demanda de los estudiantes para continuar con actividades formativas:

Los procesos de enseñanza-aprendizaje han pasado del modelo presencial a un modelo híbrido, combinando dos ambientes de aprendizaje: el presencial sincrónico  con encuentro e interacción cara a cara en el aula o laboratorio, o encuentros presenciales remotas facilitados por computadoras, conexiones a internet, y el uso de plataformas educativas; y el  asincrónico o no presencial, en un ambiente virtual en el que se previamente se han diseñado los contenidos, recursos y actividades que el estudiante habrá de desarrollar. Estos dos ambientes deben estar articulados para asegurar una educación de calidad. El cambio del modelo presencial al hibrido, también impacta en los proceso de evaluación de los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridas.

El uso de herramientas digitales para suplir la presencia física en el laboratorio, mediante simulaciones, aún queda lejos  de muchas de nuestras universidades, y en gran medida, su incorporación en la formación dual requiere de conectividad a alta velocidad (5G) y el acceso a recursos tecnológicos para que estén al alcance de todas y todos los estudiantes.

 

 

Objetivo temático:

Analizar la importancia de los laboratorios de las universidades tecnológicas y tecnológicas, mediante la implementación de un modelo híbrido que permita la presencialidad y la virtualidad para el trabajo bajo un esquema de dualidad universidad-empresa en tiempos del Covid-19 y la nueva normalidad en Latinoamérica.

 

Preguntas detonadoras de la reflexión:

¿Cómo ha afectado la pandemia del Covid-19 a los programas de formación dual en su institución?

¿Cómo se mantiene el contacto entre los responsables de las carreras con las empresas donde se desarrollan las visitas y prácticas profesionales?

¿Cómo está logrando la formación dual en el contexto del Covid19?

¿Cuál es la disposición de las empresas o industrias para lograr una formación dual?

¿Qué debe ofrecer un laboratorio para el trabajo presencial y no presencial en las universidades?

Dependiendo del perfil profesional ¿La formación dual se logra implementando un modelo híbrido de trabajo en universidades e industrias?

Temas

Temas y subtemas de trabajo:

  • Formación dual en Latinoamérica
  • Importancia de la formación dual en las universidades tecnológicas
  • Impacto de las carreras de TSU en los corredores industriales en las que se ubican las universidades
  • Formación de los TSU bajo el esquema 70% práctica, 30% teoría
  • Necesidades de los laboratorios de las universidades para el logro de objetivos de la formación dual en tiempos del Covid-19
  • Modelo híbrido en las universidades tecnológicas
  • Retos del modelo híbrido en las carreras de TSU (Técnico Superior Universitario)
  • Estrategias de trabajo presencial bajo el marco de la nueva normalidad en universidades jesuitas.
  • Herramientas de simulación en laboratorios
  • Certificación de competencias
  • Experiencias de certificación de competencias en el modelo híbrido
Descargar MESA-5

Ponentes

Dr. Daniel Hernández (Tecnológico de Monterrey-México )

Dr. Daniel Hernández (Tecnológico de Monterrey-México )

Lic. Fátima Silva (ITESO-México)

Lic. Fátima Silva (ITESO-México)

NONE
Presentación

Justificación

La realidad que estamos viviendo causada por el coronavirus (Covid-19), nos ha llevado a replantear los tipos y formas de aprendizaje, teniendo que trasladar la educación hacia modalidades en línea, híbridas o a distancia. Ante este contexto, es de vital importancia analizar cuál ha sido el impacto y los retos que han surgido en la educación tecnológica dentro de las Universidades Jesuitas, de manera particular, en lo concerniente a la formación dual, estadías y prácticas profesionales. Por un lado, debido a las características propias de la educación técnico profesional, que requiere una docencia centrada en la práctica, y por el otro, al ser Instituciones Educativas confiadas a la Compañía de Jesús en donde una de las características del Modelo Educativo, es la enseñanza centrada en la persona que promueve el contacto directo entre estudiante y profesor quién funge como una figura académica y de acompañamiento.

La transición a la enseñanza a distancia, ha generado la necesidad de discutir sobre los desafíos que esto implica en la realización de las estadías y las prácticas profesionales, por ejemplo, el cierre de una gran cantidad de empresas, ha limitado las opciones en cuanto espacios en donde las y los estudiantes pueden realizar estos procesos académicos, la posibilidad de brindar facilidades para que puedan acreditar su experiencia laboral,  concientizar al estudiantado sobre la importancia de conocer y apegarse a los protocolos sanitarios ante la reapertura de algunas empresas, encontrar nuevas formas de vinculación entre las Universidades y las empresas, que permitan asegurar la adquisición de competencias laborales por parte del estudiantado.

En la misma línea, la implementación del modelo educativo dual que plantea la necesidad de alternar el periodo de formación entre el aula y los espacios laborales, ha generado, en la educación tecnológica y social, nuevas complejidades que requieren ser analizadas para generar propuestas colectivas sobre su pertinencia y modo de operación ante la nueva normalidad.

Objetivo temático:

Reflexionar sobre los cambios, nuevas propuestas y retos en formación dual, estadías y prácticas profesionales en América Latina en el contexto del Covid-19, mediante la recopilación de experiencias, preocupaciones, documentos de trabajo y sistematización de buenas prácticas en la producción universitaria de la educación tecnológica superior.

 

Preguntas detonadoras de la reflexión:

¿Qué aspectos de la modalidad de aula invertida y la educación semipresencial permiten el buen desempeño dentro de la formación dual, las estadías y las prácticas profesionales?

¿Es posible realizar una práctica de formación dual dentro de las condiciones de la nueva normalidad?

Ante la relación unidireccional que puede generarse en las clases a distancia ¿Cómo evaluar la calidad académica y el logro de aprendizajes que requieren de presencialidad en los espacios laborales?

¿Es necesario que ante el contexto actual generado por el Covid-19, el estudiantado desarrolle nuevas habilidades/competencias profesionales?

¿Es pertinente crear nuevos Programas de Educación Tecnológica que atiendan las necesidades que han surgido a nivel Nacional, Regional y Local?

Temas

Temas y subtemas de trabajo:

  • Experiencias de Formación Dual en Instituciones educativas de América Latina y el impacto del Covid -19 en su proceso de gestión.
  • Desafíos actuales en la consolidación de la vinculación entre empresas e instituciones educativas para la formación dual.
  • La gestión y realización de estadías y prácticas profesionales en tiempos de pandemia: experiencias, retos, expectativas, áreas de oportunidad y fortalezas.
  • Ante el contexto actual, formulación de nuevas propuestas que favorezcan, a través de las estadías y prácticas profesionales, la adquisición de competencias laborales en estudiantes de educación tecnológica.
  • Análisis del impacto que ha tenido la pandemia por Covid – 19, en la Educación Tecnológica y el posible surgimiento de nuevas necesidades formativas.
Descargar MESA-6

Ponentes

Mtro. Florentino Badial (Director IBERO Tijuana-México)

Mtro. Florentino Badial (Director IBERO Tijuana-México)

Lic. Pablo Plou (Pontificia Universidad Católica de Ecuador)

Lic. Pablo Plou (Pontificia Universidad Católica de Ecuador)

NONE
Presentación

Justificación

Una de las principales características del modelo educativo jesuita es la de vincular la excelencia académica con la formación integral de nuestro estudiantado; buscando formar a los mejores profesionistas para el mundo.  Personas conscientes, competentes, compasivas y comprometidas, que sirvan para transformar su realidad en beneficio de los más pobres.

Los Tecnólogos y/o Técnicos Superiores Universitarios tienen una larga trayectoria en procesos de formación integral de calidad, es importante resaltar que dicha formación se ha caracterizado por un alto porcentaje de educación práctica, por ello, su denominación de “modalidad híbrida”.  Debido a la crisis generada por la Pandemia se ha interrumpido la educación y roto con la modalidad híbrida, poniendo en riesgo el desfase de la calidad educativa. El desplazamiento del campus universitario a los hogares se ha convertido en el escenario preponderante de aprendizaje, a partir de los cuales debemos saber adecuar nuestra oferta educativa, específicamente la formación integral. La universidad en casa, con una nueva distribución de roles para el profesorado, estudiantado y sus familias, ha tenido gran impacto en la educación de la juventud.

La pandemia es un acontecimiento sin precedente, complejo para abordar la educación, aun así, hemos asumido la nueva normalidad de quedarse en casa en “confinamiento”. Las instituciones educativas han asumido con mucho compromiso, responsabilidad y creatividad para continuar los procesos en estas circunstancias. La situación nos ha obligado a inventar e improvisar. ¿Lo hemos logrado? Algo es cierto, y no lo podemos negar, ha sido un proceso de aprendizaje y de solución de problemas.

Dialogar y analizar sobre lo que ha pasado, cómo lo hemos hecho y cómo vamos a enfrentar el regreso, será importante; en esta medida recogeremos procesos, experiencias y propuestas innovadoras que nos ayudarán a continuar realizando educación de una manera más segura y garantizando la calidad en la formación integral. Es necesario hacer el recorrido del antes, durante y después de la pandemia, para situarnos en el nuevo espacio-tiempo.

Ante este panorama, se ha planteado la iniciativa realizar un Seminario público denominado: Educación tecnológica en las Universidades Jesuitas en tiempo de Covid 19, con el propósito de analizar y debatir sobre el futuro de la formación integral de los Tecnólogos y/o Técnicos Superiores y conjuntamente enfrentar los retos de la educación en la no presencialidad y el desplazamiento del campus universitario. Se pretende buscar alternativas que permitan continuar ofreciendo la formación integral y de calidad favoreciendo la modalidad híbrida. Nos interesa conocer y reconocer la manera de cómo los diferentes centros universitarios han enfrentado esta situación y qué lecciones aprendidas se pueden socializar.

 

Objetivo temático:

Analizar la respuesta educativa ofrecida para los Tecnólogos y/o Técnicos Superiores Universitarios durante la Pandemia y los retos de presente y futuro para la formación integral de calidad que enfrentan nuestras universidades.

 

Preguntas detonadoras de la reflexión:

¿Qué estrategias metodológicas y opciones académicas han resultado exitosas, para fortalecer la formación integral y de calidad a distancia?

¿Cuáles son los desafíos de las instituciones para incorporarse satisfactoriamente a la educación presencial?: roles de estudiantado, docente y familias.

¿Cuál es la brecha tecnológica, generadora de exclusión y desigualdad que ha afectado la calidad de la educación en los tecnólogos y hasta dónde los medios digitales suplen la necesidad de lo presencial? 

¿Cuáles son los nuevos escenarios y sujetos de aprendizaje, que el distanciamiento social ha colocado como parte central de los procesos de enseñanza aprendizaje de nuestros estudiantes?

¿Cómo estamos reconociendo el impacto diferenciado que entre nuestros estudiantes y sus familias ha tenido la pandemia, y el nivel de riesgo de deserción que está implicando, y con que acciones estamos respondiendo ante ello?

Temas

Temas y subtemas de la mesa:

  • La Formación Integral y calidad educativa en la educación técnica y superior antes, durante y después de la Pandemia.
  • El marco normativo y calidad en la educación híbrida y la sana distancia: políticas y regulaciones en la mejora educativa en los tecnólogos y/o Técnicos Superiores Universitarios.
  • El perfil de los estudiantes de educación híbrida y la sana distancia en que fortalecerán la calidad educativa en los tecnólogos y/o Técnicos Superiores Universitarios.
  • Estrategias metodológicas y acciones para la formación integral con calidad en tiempos de distanciamiento social:

 

  • Retos del desplazamiento del medio universitario del campus a los sitios de confinamiento, para la promoción de la formación integral y la cohesión de la comunidad universitaria.
  • Roles asumidos por estudiantado, docentes y familias para garantizar la educación en confinamiento.
  • La brecha tecnológica y su impacto en la continuidad educativa de los jóvenes.
  • Situación social de las familias y la participación en la educación de sus hijos e hijas.

 

  • Formas de reconocimiento y atención a las situaciones socioemocionales diferenciadas; estrategias de apoyo, comunicación y vinculación; contextos familiares y comunitarios; acciones solidarias desde la comunidad universitaria.
  • Actividades deportivas y de cultura.
  • Acciones de apoyo e intervención (psicológico, alimentario, tecnológico, económico).

Actividades de formación ignaciana y voluntariado.

Ponentes

Ing. Efrén González Rodríguez (IBERO-México)

Ing. Efrén González Rodríguez (IBERO-México)

Lic. Sonia de Guerrero (Escuela Franciscana Especializada/AGAPE)

Lic. Sonia de Guerrero (Escuela Franciscana Especializada/AGAPE)

Mtro. Jorge Bobadilla

Mtro. Jorge Bobadilla

NONE
Presentación

Justificación

La educación técnica superior brinda diversos espacios de formación profesional al estudiantado, que les permiten adquirir experiencia significativa, como son las prácticas, emprendimientos y estadías (pasantías) profesionales. Sin embargo, es necesario conocer los retos a los que se enfrentan los recién graduados para atenderlos durante su formación en las instituciones.

Las instituciones contemplan la realización de proyectos de investigación aplicada o contribuyen a la resolución de problemas empresariales e industriales. Estas estrategias preparan de forma integral al alumnado para incorporarse exitosamente en el sector productivo local y regional.

La pandemia ha traído una reconfiguración mundial del mercado laboral por lo que se necesita conocer qué otras estrategias de inserción laboral y emprendimiento son necesarias incorporar para responder de forma efectiva a esta situación.

 

 

Objetivo temático:

Compartir las diferentes estrategias universitarias para la inserción laboral y el emprendimiento de tecnólogos.

 

 

Preguntas detonadoras de la reflexión:

¿Cómo se puede fomentar una cultura emprendedora que promueva el desarrollo de competencias profesionales para el tecnólogo?

¿Cuáles consideras que son las ventajas de las prácticas profesionales para la formación de las y los estudiantes?

¿Qué papel podrían jugar las empresas en la formación de tecnólogos?

¿Cómo las universidades pueden generar sinergias positivas con las empresas e industrias regionales?

Nuevos escenarios para la inserción laboral de los tecnólogos.

Temas

Temas y subtemas de trabajo:

  • Práctica/estadía profesional como estrategia curricular.
  • Emprendimiento como estrategia curricular.
  • Vinculación empresarial para la inserción laboral justa.
  • Retos y oportunidades para la inserción laboral post COVID.
Descargar MESA-8

Ponentes

Mtro. Othón Casillas (Ibero Tijuana)

Mtro. Othón Casillas (Ibero Tijuana)

Semblanza
Mtro. Rodolfo Salazar (IBERO Tijuana-México)

Mtro. Rodolfo Salazar (IBERO Tijuana-México)

Dr. Alberto Almaguer (Extitular de CONOCER)

Dr. Alberto Almaguer (Extitular de CONOCER)

NONE
Presentación

Justificación

La evaluación y certificación de competencias cobra cada vez mayor relevancia para incrementar la productividad y competitividad de los diversos sectores económicos y sociales en América Latina.

El Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales de México, define que “Las competencias de las personas son los conocimientos, habilidades, destrezas y comportamientos individuales, es decir, aquello que las hace competentes para desarrollar una actividad en su vida laboral”.

De igual forma menciona que “La certificación de competencias es el proceso a través del cual las personas demuestran por medio de evidencias, que cuentan con los conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para cumplir una función a un alto nivel de desempeño de acuerdo con lo definido en un Estándar de Competencia, sin importar como los hayan adquirido”.

Un Estándar de Competencia es un documento oficial aplicable en toda la República Mexicana que sirve de referencia para evaluar y certificar la competencia de las personas.

Entre los beneficios que se pueden obtener al certificar una competencia laboral se identifican los siguientes:

  • Facilitar la integración al mercado laboral.
  • Tener un documento reconocido por la autoridad educativa del país y por las empresas de los sectores productivos, que respaldan las competencias a nivel nacional.
  • Facilitar la Movilidad laboral a nivel nacional.
  • Posibilidad de obtener incrementos salariales y promociones (dependiendo de cada sector).
  • Aumentar la seguridad en el empleo.
  • Incremento de la superación personal, motivación y desempeño en el trabajo.
  • Reconocimiento público por el trabajo realizado

En la educación superior tecnológica la certificación de competencias laborales puede representar una herramienta efectiva para la integración de conocimientos y saberes prácticos que alineados al contenido de los planes y programas de estudio puede contribuir a elevar la calidad educativa con pertinencia y alineación a los distintos sectores productivos.

 

 

Objetivo General:

Identificar las mejores prácticas implementadas por las instituciones de educación superior en la certificación de competencias laborales, así como identificar áreas de oportunidad en las instituciones que ofrecen programas de corte tecnológico en el SUJ para elevar la formación basada en competencias y con ello fortalecer el impacto social de nuestras instituciones.

 

 

Preguntas detonadoras de la reflexión:

¿Cuáles son los beneficios que representa la certificación de competencias laborales para un estudiante que cursa la educación superior tecnológica?

¿Cómo se puede asegurar una secuencia y pertinencia de los contenidos de un estándar de competencia laboral en alineación a los planes y programas de estudio de Técnico Superior Universitario e Ingeniería?

¿Cuáles son los beneficios y retos de constituir entidades de certificación y evaluación de competencias laborales al interior de las Universidades?

¿Qué organismo o institución (la universidad, la industria o ambas) sería la más pertinente para calificar y evaluar las competencias I+D+i de los egresados?

¿Qué aspectos indispensables debería abordar una propuesta educativa superior técnica orientada a formar personal técnico superior con proyección a obtener una calificación en competencias I+D+i?

Temas

Temas y subtemas de trabajo:

  • La certificación de competencias laborales en la educación superior tecnológica.
  • Diseño de estándares de competencia laboral alineados a los contenidos de los programas educativos.
  • Las Universidades como entidades de certificación y evaluación de competencias laborales.
  • La certificación de las competencias I+D+i en los egresados de educación superior tecnológica.

Ponentes

Mtra. Sonia Fernández (IBERO CDMX-México)

Mtra. Sonia Fernández (IBERO CDMX-México)

Mtra. Loida Doñe (Instituto Politécnico de Loyola-República Dominicana)

Mtra. Loida Doñe (Instituto Politécnico de Loyola-República Dominicana)

Dr. Fernando Quesada (Tecnológico de Costa Rica)

Dr. Fernando Quesada (Tecnológico de Costa Rica)

NONE
Presentación

Justificación

La cooperación académica en la última década ha tomado fuerza en temas de movilidad académica e internacionalización. Las universidades confiadas a la Compañía de Jesús han desarrollado distintos proyectos que fortalecen esta cooperación desde una labor solidaria y regional. En este sentido, creemos que, en estos tiempos, es el mejor momento para trabajar desde la solidaridad y reflexionar sobre el modo nuestro de proceder, las dinámicas de trabajo y la empatía desde una perspectiva de inclusión, fortaleciendo así las buenas prácticas entre las universidades.

El contexto que hoy vivimos, desolador y de incertidumbre ha matizado, aquellos puntos débiles de cada estancia, sector y estrato social. En el tema de la educación superior ha sido revelador, pues en términos generales es un privilegio más que un derecho. Como universidades hermanas, debemos poner un alto y ver atrás, ver a aquellos más pobres, aquellos que tuvieron que dejar de estudiar por salir a trabajar y ayudar a sus familias. Cierto que, de manera regional no todas las universidades han vivenciado las mismas condiciones, sin embargo, basta ser empáticos y ver los números institucionales de la deserción escolar para reflexionar y dialogar pues es un tema que aqueja a todas las universidades y sobretodo un tema al que nos invita la misión educativa de la compañía.

Así pues, debemos poner en le mesa, el fortalecimiento del acceso a la educación superior al servicio de los más pobres, con la posibilidad de iniciar la evolución y/o transformación de nuestros programas y/o proyectos de movilidad manteniendo siempre el estándar de calidad y de excelencia.

 

Objetivo temático

Dialogar y reflexionar las dinámicas de trabajo de movilidad e internacionalización que desarrollamos y cómo podríamos transformarlas adaptándolas en un contexto de pobreza a través del establecimiento de nuevos retos y desafíos en la educación superior.

 

 

Preguntas para la reflexión:

¿Cuáles fueron los cambios cualitativos y cuantitativos en las experiencias movilidad académica a partir de la pandemia?

¿Cuáles fueron las acciones emergentes que tuvieron que emprender desde el área de cooperación académica en las universidades?

¿Los programas de movilidad podrán transformarse en su accesibilidad económica para aquellas personas de escasos recursos?

¿Cómo se ha transformado el contacto con estudiantes y/o docentes interesados en la movilidad e internacionalización?

¿El intercambio desde la internacionalización tiene futuro experiencias de enseñanza?

¿Cuál sería la categoría que ocupan las personas de escasos recursos en los programas de movilidad?

¿Se considera que la retención académica se puede realizar a través de la movilidad académica?

¿Cuáles son los beneficios y retos de la movilidad académica desde una perspectiva de interculturalidad?

¿Cuál sería el fortalecimiento principal de la movilidad académica desde una perspectiva colectiva más que personal?

Temas

Temas y subtemas de la mesa:

  • La transformación de la movilidad académica en tiempos de COVID19
  • Movilidad Académica y el vínculo con el otro.
  • La interculturalidad, el pretexto para la enseñanza
  • La movilidad académica e internacionalización la clave de la retención académica
  • Capacitación y requisitos para una enseñanza de calidad y excelencia

 

Descargar

 

Cargando…

 

Contacto:

Email: seminario.educacion@tuvch.mx

Tel: 17085959 ext. 2446

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
Derechos Reservados © 2020 Tecnológico Universitario del Valle de Chalco Av. Tezozómoc s/n, esquina Popocatépetl, Colonia Alfredo Baranda, Valle de Chalco, Edo. de Méx. CP 56610