La investigación inicialmente contemplaba muestreo, sin embargo, se presentó la dificultad con la recolección de los datos, ya que muchas de las instituciones visitadas no tenían la información y otras no tenían la confianza o disposición de colaborar con el estudio. Por esta razón, se decidió trabajar por casos de estudio; seleccionando IEMS que cubrieran los tres municipios Ixtapaluca, Chalco y Valle de Chalco. Los casos fueron elegidos considerando su relevancia y ubicación geográfica, además de que estas instituciones mostraron el interés en el estudio y facilitaron la información para esta investigación. A continuación, se muestran cuatro de los ocho casos de estudio como avance parcial de los resultados, estos casos representan los tres municipios contemplados en el alcance de esta investigación, como avance parcial de este estudio.
ESTUDIOS DE CASO
Estudio de caso – Escuela 1
Esta escuela, situada en San Francisco Cuautla, Ixtapaluca en un contexto donde las costumbres están arraigadas en la comunidad, ha implicado adaptar fechas escolares a las costumbres que se tienen en ese lugar (fiestas patronales, ferias y procesiones, por ejemplo). La institución educativa es una escuela de organización social con una población pequeña con un solo turno. La población escolar, reportó dificultades en mantener la motivación de las y los alumnos durante el confinamiento, ya que fue muy golpeada por la pandemia sufriendo perdidas de familiares y vecinos. Además, se reportó una baja en el ingreso, comparando los niveles de cohortes generacionales anteriores. (Ver tabla 1)
Tabla 1 | ||
Datos analizados del Estudio de Caso 1 | ||
Cohorte generacional | Estudiantes por cohorte generacional | Reportes de COMIPEMS |
2016 – 2019 | 118 | Sin datos |
2017 – 2020 | 243 | 61 |
2018 – 2021 | 160 | 59 |
2019 – 2022 | 133 | 55 |
2020 – 2023 | 123 | 59 |
Fuente: Elaboración propia. (2023). Información confidencial proporcionada por autoridades de la Escuela 1. |
Estudio de caso – Escuela 2
Ubicado en Chalco, este plantel enfrentó la pandemia requiriendo esto una rápida transición hacia la educación en línea, lo que presentó desafíos tanto para estudiantes como para docentes en términos de acceso a internet y competencias digitales. Al igual que el caso anterior, se reporta una disminución en la cohorte generacional. (Ver tabla 2)
Tabla 2 | ||
Datos analizados del Estudio de Caso 2 | ||
Cohorte generacional | Estudiantes por cohorte generacional | Reportes de COMIPEMS [1] |
2016 – 2019 | 63 | Se tiene un consolidado con puntajes de COMIPEMS por año, sin embargo, no se tiene la correspondencia de los reportes de COMIPEMS por estudiante. |
2017 – 2020 | 68 | |
2018 – 2021 | 41 | |
2019 – 2022 | 65 | |
2020 – 2023 | 61 (solo primer año) | |
Fuente: Elaboración propia. (2024). Información confidencial proporcionada por autoridades de las Escuelas presentadas en el estudio. |
Estudio de caso – Escuela 3
Ubicado en Valle de Chalco, este plantel estudiantil de tamaño de pequeño a mediano que cuenta con un solo turno enfrenta diversas problemáticas por su contexto económico y social derivadas de su contexto económico y social. Los estudiantes carecen de suficientes recursos tecnológicos y de las condiciones adecuadas necesarias para un desarrollo académico óptimo. Estas dificultades se vieron exacerbadas por el aislamiento provocado por la pandemia de COVID-19. (Ver tabla 3)
Tabla 3 | ||
Datos analizados del Estudio de Caso 3 | ||
Cohorte generacional | Estudiantes por cohorte generacional | Reportes de COMIPEMS |
2016 – 2019 | 145 | No proporcionados por la IEM |
2017 – 2020 | 157 | No proporcionados por la IEM |
2018 – 2021 | 122 | No proporcionados por la IEM |
2019 – 2022 | 139 | No proporcionados por la IEM |
2020 – 2023 | 141 (solo primer año) | No proporcionados por la IEM |
Fuente: Elaboración propia. (2022). Información confidencial proporcionada por autoridades de la Escuela 3. |
Estudio de caso – Escuela 4
El centro escolar cuenta con una matrícula baja. Está ubicado en Cerro del Tejolote, Ixtapaluca, en un contexto donde las necesidades económicas de los y las estudiantes significó grandes retos, debido a la situación sociodemográfica en la que se encuentra, pues es una zona marginada y con problemas en el tejido social derivados de los altos niveles de inseguridad. (Ver tabla 4)
Tabla 4 | ||
Datos analizados del Estudio de Caso 4 | ||
Cohorte generacional | Estudiantes por cohorte generacional | Reportes de COMIPEMS |
2016 – 2019 | 31 | No proporcionados por la IEM |
2017 – 2020 | 17 | No proporcionados por la IEM |
2018 – 2021 | 23 | No proporcionados por la IEM |
2019 – 2022 | 26 | No proporcionados por la IEM |
2020 – 2023 | 22 | No proporcionados por la IEM |
Fuente: Elaboración propia. (2023). Información confidencial proporcionada por autoridades de la Escuela 3. |
En la región oriente del Estado de México, las IEMS enfrentaron retos sin precedentes que pusieron a prueba su capacidad de adaptación y resiliencia. La selección de estos cuatro casos de estudio en los municipios de Chalco, Valle de Chalco e Ixtapaluca, que hasta este momento se reportan, proporciona un panorama detallado de cómo estas instituciones gestionaron la transición hacia modalidades de enseñanza a distancia, enfrentando desafíos como la deserción escolar, la falta de recursos tecnológicos y las barreras socioeconómicas que agravaron las desigualdades existentes entre los estudiantes. Estos casos no solo reflejan las dificultades únicas de cada localidad, sino que también destacan las estrategias implementadas para continuar con la educación bajo circunstancias extremadamente difíciles.
Reflexionar sobre estas experiencias es esencial para comprender no solo el impacto inmediato de la pandemia en la educación, sino también para proyectar las lecciones aprendidas hacia el futuro del sector educativo. Es crucial evaluar la efectividad de las respuestas dadas y la sostenibilidad de las innovaciones educativas emergentes. Además, considerar estas experiencias permite identificar áreas de vulnerabilidad y fortaleza dentro del sistema educativo, facilitando el desarrollo de políticas más robustas y equitativas que puedan sostener la educación en tiempos de crisis, tal como menciona (Mehta & Singh, 2024), la educación es un pilar fundamental para el desarrollo económico, ya que suministra los recursos humanos esenciales para impulsar el crecimiento del país por lo que es necesario implementar políticas efectivas que aborden las disparidades en el acceso a una educación de calidad y promuevan una mayor equidad educativa.
Este análisis contribuye no solo a un mejor entendimiento del panorama educativo actual, sino que también abre camino para reforzar la resiliencia y adaptabilidad de las instituciones frente a futuros desafíos globales. (Ver tabla 5, concentrado de casos de estudio)
Tabla 5 | |||
Concentrado de casos de estudio presentados como resultados parciales | |||
Caso de Estudio | Ubicación | Reflexión sobre el Caso | Consideraciones Importantes |
Escuela 1 | San Francisco Acuautla, Ixtapaluca | La adaptación de las fechas escolares a las costumbres locales muestra la necesidad de flexibilidad en la planificación educativa. | Es importante considerar los usos y costumbres de la comunidad en la que se encuentra la escuela y empatar las actividades académicas a fin de generar mayor participación de los y las estudiantes. |
Escuela 2 | Chalco | La rápida transición a la educación en línea puso de manifiesto la falta de competencias digitales. | Necesario invertir en la capacitación digital de estudiantes y docentes para una mejor adaptación al aprendizaje en línea. |
Escuela 3 | Valle de Chalco | El aislamiento durante la pandemia añadió desafíos emocionales y académicos en una comunidad con problemas preexistentes. | Desarrollar programas de apoyo emocional y académico que respondan a las necesidades específicas de la comunidad. |
Escuela 4 | Cerro del Tejolote, Ixtapaluca | Las dificultades económicas de los estudiantes afectaron su participación y continuidad educativa. | Implementar programas de becas y apoyo económico para estudiantes en situación de riesgo. |
Fuente: Elaboración propia. (2024). |
La pandemia de COVID-19 desencadenó una crisis global que afectó todos los aspectos de la vida cotidiana, siendo la educación uno de los sectores más impactados. En la región oriente del Estado de México, las IEMS enfrentaron grandes retos que pusieron a prueba su capacidad de adaptación y resiliencia. La selección de ocho casos de estudio en los municipios de Chalco, Valle de Chalco e Ixtapaluca detalla cómo las instituciones gestionaron la transición hacia modalidades de enseñanza a distancia, enfrentando desafíos como la deserción escolar, la falta de recursos tecnológicos y las barreras socioeconómicas que agravaron las desigualdades entre los estudiantes.
Estos casos no solo reflejan las dificultades de cada localidad, sino que también destacan las estrategias implementadas para continuar con la educación bajo circunstancias complejas.
Las entrevistas y grupos focales realizados a docentes y estudiantes de estas instituciones muestran testimonios del estrés y la ansiedad de la transición a la educación en línea, la falta de acceso a dispositivos tecnológicos adecuados y una conexión a internet confiable.
Además, se identificó una necesidad urgente de apoyo emocional y psicológico para estudiantes que enfrentaron pérdidas personales y familiares debido a la pandemia. Ante todos estos retos el rendimiento académico de las y los estudiantes se vio duramente afectado, de acuerdo con el estudio de (Cao & Liu, 2024), la autoestima tiene un efecto negativo significativo sobre la ansiedad, sugiriendo que niveles más altos de autoestima pueden contribuir a reducir la ansiedad en los estudiantes. Además, la autoestima también se correlaciona positivamente con la autoeficacia académica, lo que implica que una mayor autoestima puede aumentar la percepción de los estudiantes sobre su capacidad para tener éxito en sus estudios. (Ver tabla 6)
Los y las docentes también expresaron la necesidad de una mayor capacitación en herramientas digitales y metodologías de enseñanza a distancia. Es necesario reflexionar sobre estas experiencias para comprender no solo el impacto inmediato de la pandemia en la educación, sino también para realizar una proyección de las lecciones aprendidas hacia el futuro del contexto educativo. En este sentido, es indispensable evaluar la efectividad de las respuestas y la sostenibilidad de las innovaciones educativas emergentes.
RESULTADOS
Estudio de caso Escuela 1
La Escuela 1, con bachillerato general, ha enfrentado desafíos considerables durante la pandemia de COVID-19. La investigación realizada analiza varios aspectos clave que impactaron en la institución y en la comunidad estudiantil (Ver gráfico 1). A continuación, se presentan los resultados en tres áreas principales: deserción y retención, seguimiento académico y prácticas de enseñanza-aprendizaje, y calidad educativa.
Deserción y retención |
La institución enfrentó una alta tasa de deserción escolar durante la pandemia. La falta de motivación y las dificultades económicas fueron las principales razones mencionadas por los estudiantes que participaron en el grupo focal. La escuela implementó programas de apoyo emocional y tutorías personalizadas para tratar de retener a los estudiantes, pero con éxito limitado. (Ver gráfico 3). En esta IEM, la pandemia tuvo un impacto significativo en la deserción escolar, con una tasa de bajas totales del 41.52% en 2016 y un aumento en los años siguientes, observando un porcentaje más bajo en la cohorte generacional de 2020-2023. Las cohortes generacionales muestran una variabilidad en las tasas de bajas, con un impacto significativo en la retención durante la pandemia. (Ver gráfico 2) Algunas de estas estrategias fueron: Comunicación constante: Las y los orientadores mantuvieron contacto regular con estudiantes y sus familias, utilizando llamadas telefónicas, mensajes de WhatsApp y redes sociales para ofrecer apoyo y seguimiento. Flexibilidad administrativa: Se realizaron ajustes en los procesos administrativos, como la extensión de prorrogas para el cobro de extraordinarios e incluso su omisión de estos en casos excepcionales, flexibilidad en el proceso de inscripciones, todo esto para ser más empáticos con las dificultades de los estudiantes. Apoyo emocional: Los orientadores brindaron apoyo emocional los estudiantes y padres de familia, ayudando a mantener la motivación y el compromiso con la educación. Según la dirección del plantel, estas estrategias redujeron la deserción y motivaron a sus estudiantes, aunque no todos los desertores regresaron a la institución cuando la situación comenzó a normalizarse. |
Seguimiento académico y prácticas de enseñanza y aprendizaje |
El seguimiento académico durante la pandemia se basó principalmente en el uso de tecnologías digitales y en la adaptación de métodos de enseñanza para la modalidad virtual. Los estudiantes reportaron que la comunicación con sus docentes se realizaba a través de plataformas como WhatsApp, Facebook, y Classroom. Esta modalidad permitió cierta flexibilidad, pero también presentó desafíos significativos. A pesar de haber un seguimiento, las clases en línea no lograron captar el interés de todas y todos los estudiantes, reportando muchas dificultades para seguir el ritmo de las clases virtuales. Mientras que las y los docentes también enfrentaron desafíos significativos en la adaptación a las nuevas tecnologías y métodos de enseñanza. |
Prácticas de enseñanza |
Uso de plataformas digitales: Las clases y actividades se realizaron mediante aplicaciones como Classroom, Meet y WhatsApp. Esto permitió que el estudiantado pudiera enviar tareas y recibir retroalimentación, aunque la conectividad y el acceso a dispositivos fueron problemas recurrentes. Flexibilidad en la entrega de trabajos: Los estudiantes podían entregar tareas de manera flexible, lo cual les permitió combinar sus responsabilidades académicas con otras actividades, como el trabajo. Grupos de WhatsApp: Los grupos de WhatsApp con tutores y orientadores facilitaron la comunicación y el seguimiento de las actividades académicas, ayudando a mantener un canal abierto para dudas y problemas. |
Calidad educativa |
La calidad educativa en la institución disminuyó considerablemente durante la pandemia. Las evaluaciones académicas postpandemia revelaron una caída en el rendimiento en diversas materias, principalmente en matemáticas, español e inglés, destacando la necesidad de intervenciones específicas para recuperar el nivel educativo previo. La calidad educativa ha sido una preocupación constante, con tasas de egreso que reflejan los esfuerzos para mantener los estándares educativos. La tasa de egreso total fue del 57.62% en 2016, con variaciones en los años siguientes debido a los desafíos presentados por la pandemia. Aunque las calificaciones promedio generales aumentaron durante el período de educación virtual, esto no reflejó un verdadero aprendizaje y comprensión de los temas por parte de las y los estudiantes. La flexibilidad y las facilidades ofrecidas durante la pandemia resultaron en calificaciones más elevadas de las que solían reportarse. A continuación, se presentan algunos datos sobre los resultados académicos: Promedio de calificaciones: Los promedios semestrales mostraron un aumento durante la pandemia, con valores que variaban entre 7.4 y 7.6, dependiendo del semestre y generación.Desempeño en exámenes: Muchos estudiantes reportaron que las calificaciones obtenidas no reflejaban su verdadero conocimiento y habilidades. En los exámenes de diagnóstico postpandemia, se observó que los estudiantes carecían de competencias básicas en áreas clave como matemáticas y lectura comprensiva.Diferencias en modalidades: Se observó una preferencia generalizada por las clases presenciales, donde los estudiantes se sentían más involucrados y comprendían mejor los temas. La interacción cara a cara con docentes y compañeros se vio esencial para un aprendizaje efectivo. |
Los datos de la investigación sobre la Escuela 1 revelan los profundos desafíos y adaptaciones que se vivieron durante la pandemia de COVID-19. Las estrategias de retención y apoyo emocional fueron fundamentales para mantener a los estudiantes conectados con su educación, aunque la calidad educativa se vio afectada por la modalidad virtual y la falta de preparación para enfrentar un cambio tan abrupto. Las lecciones aprendidas del presente estudio serán fundamentales para fortalecer la resiliencia de la Educación Media Superior frente a futuras crisis.
Estudio de caso Escuela 2
La investigación sobre el rezago educativo en la Escuela 2, una institución de bachillerato tecnológico (Ver gráfico 1), ubicada en Chalco ha revelado diferentes desafíos y respuestas durante la pandemia por COVID-19, enfocados en la deserción y retención de estudiantes, el seguimiento académico y las prácticas de enseñanza-aprendizaje, y la calidad educativa.
Deserción y retención |
La pandemia evidenció la deserción escolar en esta institución, con un notable aumento en el número de estudiantes que abandonaron sus estudios debido a problemas económicos y la falta de acceso a recursos tecnológicos. Antes de la pandemia, la tasa de deserción ya era significativa, pero durante y después del confinamiento, las cifras se dispararon. La escuela implementó varias estrategias para retener a los estudiantes, como la entrega de paquetes de datos para internet y el préstamo de dispositivos electrónicos, pero estas medidas no fueron suficientes para mitigar completamente el impacto. Las entrevistas y grupos focales revelaron que muchos estudiantes se sintieron abrumados por la carga de trabajo y la falta de apoyo adecuado, lo que llevó a algunos a considerar abandonar sus estudios. Sin embargo, la institución implementó varias estrategias para mitigar estos problemas, incluyendo el uso de plataformas digitales para mantener la comunicación y el seguimiento académico. Estas medidas ayudaron a algunos estudiantes a sentirse acompañados y apoyados, aunque no todos experimentaron el mismo nivel de satisfacción. (Ver gráfico 2) La institución enfrentó retos significativos en términos de deserción escolar durante y después de la pandemia. Previo a la pandemia, la institución ya enfrentaba desafíos en la retención de estudiantes. En 2016, la tasa de bajas totales fue del 41.52%, con un aumento en las bajas de hombres (44.77%) en comparación con las mujeres (37.25%). Durante la pandemia, estos desafíos se intensificaron, destacando la necesidad de estrategias más efectivas para retener a los estudiantes y evitar el abandono escolar. La deserción se atribuyó principalmente a la reprobación y la falta de recursos tecnológicos necesarios para seguir las clases en línea. La pandemia evidenció estas dificultades, haciendo aún más visible la brecha digital y la falta de apoyo adecuado para los estudiantes en contextos vulnerables. |
Seguimiento académico y prácticas de enseñanza y aprendizaje |
Durante la pandemia, las prácticas de enseñanza se trasladaron rápidamente al formato en línea. Sin embargo, muchos docentes y estudiantes enfrentaron dificultades técnicas y de adaptación. Se capacitaron a docentes sobre el uso de plataformas digitales, pero el seguimiento académico fue irregular por la falta de interacción directa y el desinterés de algunos estudiantes por las clases virtuales. Durante la pandemia, esta escuela adoptó una combinación de herramientas digitales como Google Classroom, WhatsApp, Teams y Google Chat para continuar con la enseñanza y el seguimiento académico. Los estudiantes reportaron una experiencia variada en cuanto a la efectividad de estas herramientas. Algunos encontraron que estas plataformas facilitaban la organización y la entrega de trabajos, mientras que otros enfrentaron dificultades debido a la falta de interacción directa con los docentes. La transición a un modelo híbrido también presentó desafíos, ya que la asistencia escalonada y el uso de medios digitales no siempre lograron replicar la efectividad de la enseñanza presencial. A pesar de estos problemas, muchos estudiantes valoraron el uso de herramientas digitales y sugirieron que ciertas prácticas, como el uso de Google Classroom para la entrega de tareas, deberían mantenerse incluso en un entorno postpandemia. Los estudiantes destacaron que, aunque algunas estrategias de enseñanza en línea fueron efectivas, la falta de contacto presencial afectó su aprendizaje. Algunos mencionaron que las plataformas digitales ayudaron a mantener la comunicación y el seguimiento, pero también señalaron la necesidad de un mayor compromiso por parte de los docentes para garantizar una mejor comprensión de los temas. La sobrecarga de tareas y la falta de un equilibrio adecuado entre las actividades en línea y presenciales fueron problemas recurrentes que afectaron negativamente el rendimiento académico. La transición hacia la educación en línea presentó numerosos desafíos tanto para estudiantes como para docentes. El seguimiento académico se volvió más complejo debido a la falta de competencias digitales y de infraestructura tecnológica adecuada. El informe revela que, aunque se realizaron esfuerzos significativos para adaptar las prácticas de enseñanza a un formato virtual, la falta de preparación y recursos adecuados limitó el éxito de estas iniciativas. |
Prácticas de enseñanza aprendizaje |
Algunas de las prácticas de enseñanza y seguimiento académico implementadas fueron: Plataformas digitales y clases en línea: Se utilizaron plataformas digitales para continuar con la enseñanza, pero la falta de competencias digitales tanto en estudiantes como en docentes afectó la efectividad de estas herramientas.Tutorías y acompañamiento: Se implementaron programas de tutorías para apoyar a los estudiantes, aunque la falta de contacto directo y el aislamiento afectaron negativamente la motivación y el rendimiento académico.Necesidad de apoyo socioemocional: Se destacó la importancia de brindar apoyo socioemocional a los estudiantes para manejar el estrés y la ansiedad derivados de la pandemia. |
Calidad educativa |
La calidad educativa en la institución se vio afectada durante la pandemia, con una notable disminución en el rendimiento académico de los estudiantes en exámenes estandarizados como el EXCOBA , aplicado en el TUVCH. En general las y los estudiantes reportaron que, aunque algunos docentes se adaptaron bien al nuevo entorno y proporcionaron recursos útiles, otros no lograron mantener la calidad de la instrucción. La falta de interacción directa y la dependencia del autoaprendizaje también contribuyeron a esta disminución en la calidad educativa. Además, los estudiantes mencionaron que la calidad de la educación variaba significativamente según el compromiso de los docentes y su capacidad para utilizar herramientas digitales de manera efectiva. A pesar de estos desafíos, se reconoció que algunas herramientas y prácticas adoptadas durante la pandemia podrían ser útiles en el futuro si se integran adecuadamente con la enseñanza presencial. La necesidad de un enfoque equilibrado que combine lo mejor de ambos mundos es esencial para mejorar la calidad educativa y asegurar que los estudiantes reciban una educación completa y efectiva. A pesar de los desafíos, la institución ha mantenido un esfuerzo constante por asegurar la calidad educativa. Las tasas de egreso antes y durante la pandemia muestran una tendencia positiva, con una tasa de egreso total de 69.84% en 2016 y aumentando a 70.76% en 2019. Las mujeres mostraron una tasa de egreso más alta en comparación con los hombres en la mayoría de los años analizados. (Ver gráfico 3) |
Estudio de caso Escuela 3
La Escuela 3 es una Institución de Educación Media Superior que ofrece bachillerato tecnológico, ubicada en una zona con muchas necesidades económicas, sociales y educativas. (Ver gráfico 1). La pandemia de COVID-19 exacerbó estos desafíos, afectando significativamente la calidad educativa. Las evaluaciones mostraron un descenso en los niveles de competencia en áreas fundamentales debido a la interrupción de las clases presenciales y la transición a la educación en línea. A continuación, se presentan datos relevantes sobre la Escuela 3.
Deserción y retención |
La institución enfrentó un aumento significativo en las tasas de deserción durante la pandemia, lo que presentó un problema crítico. En 2016, la tasa de bajas totales fue del 36.55%, y aunque hubo una disminución en las cohortes siguientes, las cifras seguían siendo considerablemente altas. Durante la pandemia, la tasa de bajas siguió siendo una preocupación importante, afectando la retención de estudiantes a largo plazo. Los datos de las cohortes generacionales revelan que las tasas de bajas permanecieron elevadas, con factores como la reprobación y la falta de acceso a recursos tecnológicos como los principales contribuyentes. (Ver gráfico 2) La deserción elevada, especialmente en los primeros años, resalta la necesidad de mejorar las estrategias de retención y apoyo a los estudiantes, en especial en la adaptación a la enseñanza en línea y el manejo de la carga emocional y académica. |
Seguimiento académico y prácticas de enseñanza y aprendizaje |
Debido a los ajustes de tiempos y la carga de trabajo de los colaboradores de la IEM, no fue posible la aplicación de grupos focales con los docentes y estudiantes. Sin embargo, de acuerdo con el material revisado, se identificó una necesidad imperiosa en mejorar el seguimiento académico y las prácticas de enseñanza y aprendizaje. Los datos sugieren que es fundamental implementar estrategias de seguimiento personalizadas para los estudiantes, así como reforzar las competencias digitales tanto de docentes como de alumnos. Además, es crucial desarrollar programas de apoyo socioemocional y académico que respondan a las necesidades específicas surgidas durante y después de la pandemia, para asegurar una educación de calidad y reducir las tasas de deserción escolar. |
Calidad educativa |
La calidad educativa en la Escuela 3, una institución de bachillerato tecnológico ubicada en Valle de Chalco se deterioró significativamente durante la pandemia. Las evaluaciones indicaron un descenso en los niveles de competencia en áreas fundamentales. La calidad educativa en esta institución muestra una mejora gradual en las tasas de egreso, con un aumento del 63.19% en 2016 a 65.46% en 2019. Sin embargo, la pandemia presentó un desafío significativo en mantener esta calidad debido a las interrupciones en el aprendizaje y la falta de recursos adecuados para la educación en línea. Aunque los promedios finales por cohorte generacional variaron, se observó una ligera mejora en las generaciones más recientes, con promedios que oscilaron entre 7.3 y 8.0, los resultados de ingreso al nivel superior, tal es el caso del TUVCH muestran que en general el promedio de egreso del nivel medio superior no es consistente con los resultados en el examen diagnóstico EXCOBA. El análisis sugiere que las deficiencias en la preparación académica se deben en gran parte a la interrupción de los procesos educativos tradicionales y la transición abrupta a la educación en línea. |
Estudio de Caso Escuela 4
La Escuela 4, ubicada en Cerro del Tejolote, Ixtapaluca, enfrentó significativos desafíos por su contexto donde el estudiantado tiene diferentes necesidades de tipo económico y socio emocional, lo que los pone en una posición vulnerable. (Ver gráfico 1)
Deserción y retención |
Esta institución registró una tasa de deserción significativa durante la pandemia. Los factores económicos y la necesidad de trabajar fueron los principales motivos para la deserción. (Ver gráfico 2) Sobre las estrategias de Retención se identifican necesidades como: Difusión de actividades: Se utilizó la televisión para difundir las actividades educativas y mantener a los estudiantes informados. Apoyo con materiales: Se proporcionaron libros de texto a aquellos estudiantes que no tenían acceso a internet debido a dificultades económicas. Seguimiento personalizado: mediante WhatsApp, llamadas telefónicas y visitas a los hogares, los docentes y coordinadores de zona realizaron un seguimiento constante de los estudiantes acompañado de los tutores o padres de familia. |
Seguimiento académico y prácticas de enseñanza y aprendizaje |
El seguimiento académico en la Institución fue inconsistente, además de tener el reto de atender a los estudiantes con una plantilla reducida de docentes. Las clases en línea presentaron muchos desafíos, incluyendo la falta de acceso a internet y dispositivos adecuados para las y los estudiantes. El cuerpo docente tuvo que adaptarse rápidamente a las plataformas digitales, pero la calidad de la enseñanza se vio comprometida. La adaptación a la educación en línea fue un reto considerable para la escuela. La falta de recursos tecnológicos adecuados y las limitaciones geográficas complicaron la implementación de un seguimiento académico eficaz. Algunas de las prácticas de enseñanza reportadas fueron: Uso de plataformas digitales: Las clases y actividades se realizaron a través de WhatsApp, Classroom y llamadas telefónicas. Estas herramientas facilitaron la comunicación y el envío de tareas, aunque la conectividad limitada de los estudiantes presentó un desafío significativo. Listas de cotejo y asistencia: Para mantener un control académico, se utilizaron listas de cotejo y de asistencia, así como las funcionalidades de seguimiento de Classroom. Aulas invertidas: Se implementaron prácticas como las aulas invertidas, donde los estudiantes revisaban materiales de lectura antes de las clases presenciales, permitiendo una mejor planificación y control de los temas tratados. |
Calidad educativa |
La calidad educativa en esta escuela se vio afectada durante la pandemia. Aunque las calificaciones promedio aumentaron ligeramente, esto no reflejó necesariamente un mejor aprendizaje o comprensión de los temas. A continuación, se presenta información sobre los resultados académicos: Promedios generacionales: Los promedios finales de las cohortes generacionales variaron entre 7.75 y 7.81, con un ligero incremento en algunos semestres.Desempeño en exámenes: A pesar de los promedios aparentemente altos, las entrevistas sugieren que las calificaciones no siempre reflejaron el verdadero conocimiento de los estudiantes. La situación de pandemia llevó a una valoración más empática, considerando las dificultades personales y familiares de los estudiantes.Evaluación adaptada: Durante la pandemia, la evaluación de los estudiantes se adaptó para considerar su situación emocional y familiar, lo que a veces resultó en calificaciones infladas.Falta de participación: Se observó una falta de participación por parte de algunos estudiantes y docentes en las actualizaciones y uso de herramientas digitales, lo que afectó la efectividad del aprendizaje a distancia.A pesar de los desafíos, la institución ha hecho esfuerzos para mantener la calidad educativa, con tasas de egreso que reflejan un esfuerzo por parte de las y los estudiantes, así como de sus docentes. En 2016, la tasa de egreso total fue del 57.62%, mientras que en 2019 fue de 59.09%, observando un esfuerzo continuo para mantener y mejorar estas cifras a pesar de los desafíos presentados por la pandemia (Ver gráfico 3) |
REFLEXIONES
Las implicaciones para el futuro de esta investigación, que subrayan la importancia de invertir en infraestructura tecnológica y capacitación digital tanto para estudiantes como para docentes. Además, es crucial implementar programas de apoyo socioemocional que ayuden a los estudiantes a manejar el estrés y la ansiedad derivados de la pandemia. Las lecciones aprendidas durante esta crisis deben ser incorporadas en políticas educativas que promuevan una mayor equidad y calidad en la educación, asegurando un entorno educativo apropiado a las necesidades de las y los jóvenes.
Para complementar este análisis se incluirán al estudio 4 casos más que nos darán una visión completa de la situación escolar de las y los estudiantes, durante la pandemia, en cuanto deserción, seguimiento, situación emocional y las consecuencias en materia de calidad educativa, dichos casos de estudio pertenecen a la zona de Ixtapaluca y Valle de Chalco.
Finalmente, podemos resaltar que el sistema de boletines es un ejemplo que permite tener información real sobre las necesidades reales de las IEMS para la formulación de estrategias pertinentes para atender los retos actuales en la región de Ixtapaluca, Chalco y Valle de Chalco.
En resumen, este estudio proporciona una comprensión de los desafíos y oportunidades que enfrenta el sistema educativo en estas regiones. Sus hallazgos, hasta ahora reportados, y recomendaciones basadas en evidencia son esenciales para diseñar intervenciones efectivas que mitiguen los efectos adversos de la pandemia y fortalezcan la calidad y accesibilidad de la educación media superior en el futuro.
[1] COMIPEMS (Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior): Es prueba estandarizada que permite evaluar tanto habilidades como conocimientos de los estudiantes de nivel secundaria en diferentes áreas, como matemáticas, ciencias, español y razonamiento. Esta prueba se utiliza como examen de ingreso a nivel Medio Superior, su puntaje máximo es 128 puntos.
ANEXOS

Figura 1. Tasa de ingreso por cohorte generacional y caso de estudio. Fuente de elaboración propia 2024 |
Fuente: Elaboración Propia (2024) con información proporcionada por las autoridades de las Escuelas |

Figura 2. Bajas por cohorte generacional y escuela | |
Fuente: Elaboración Propia (2024) con información proporcionada por las autoridades de las Escuelas |

Figura 3. Tasa de egreso por cohorte generacional y escuela |
Fuente: Elaboración Propia (2024) con información proporcionada por las autoridades de las Escuelas |
Tabla 6 | |||
Incidencia de problemáticas en la educación media superior debido al impacto de la pandemia por COVID 19. | |||
# | Tema | Frecuen-cia | Observaciones |
1 | Deserción escolar | 8 | Principal causa de preocupación a través de las relatorías. |
2 | Impacto socioemocional | 7 | Preocupación generalizada por el bienestar de los estudiantes. |
3 | Brecha digital y acceso a recursos | 6 | Destacada necesidad de mejorar infraestructura y acceso. |
4 | Adaptación a la educación virtual | 6 | Desafíos en la transición y efectividad del aprendizaje virtual. |
5 | Necesidad de estrategias de retención y recaptación | 8 | Esfuerzos por recaptación de estudiantes desvinculados del sistema educativo. |
6 | Inclusión y diversidad | 5 | Se resalta la importancia de atender necesidades de grupos vulnerables. |
7 | Relación con las familias | 4 | Se enfatiza la importancia del apoyo y compromiso familiar. |
8 | Capacitación docente y uso de tecnología | 6 | Recurrente necesidad de mejorar habilidades digitales y metodologías. |
9 | Seguimiento de egresados | 4 | Interés en el seguimiento post-egreso para evaluar la eficacia educativa. |
10 | Colaboración y soporte gubernamental | 3 | Se sugiere mayor apoyo y políticas públicas específicas. |
Fuente: Elaboración Propia (2024) con información proporcionada por las autoridades de las Escuelas |