
El Día Internacional de la Madre Tierra se celebra cada 22 de abril desde el año 2009, fecha designada por la Asamblea General de las Naciones Unidas con el objetivo de concientizar a la sociedad sobre los problemas ambientales que enfrenta nuestro planeta. En el marco de este importante día, el Programa de Sustentabilidad del Centro Universitario de Derechos Humanos y Sustentabilidad del TUVCH, desarrolló tres actividades dirigidas a la comunidad universitaria: El panel “TUVCH, el camino hacia la Universidad Laudato Si’”, el Conversatorio “¿Al TUVCH, le debería interesar el lago Tláhuac-Xico?” y la “Mercadita del trueque”, dirigida por la Comunidad de Representantes de Carrera y Organizaciones Estudiantiles (CROE).
El panel “TUVCH, el camino hacia la Universidad Laudato Si”, tuvo el objetivo de dialogar y compartir algunas de las acciones que están llevando a cabo en algunas de las áreas de la institución. De modo que se contó con la participación del área de eventos, para compartir la propuesta de lineamientos para efectuar eventos sustentables dentro del plantel y la Coordinación de Fomento Institucional, que a su vez forma parte de la Comisión de Campus Sustentable y Proyectos Estratégicos para dialogar sobre las perspectivas para el fondeo de proyectos relacionados a la sustentabilidad, teniendo como prioridad, por el momento, el proyecto de bebederos universitarios. Por la parte estudiantil estuvo presente la representante de la carrera de Negocios Digitales para compartir los fundamentos de la “Mercadita del Trueque” como opción al fast-fashión, como mecanismo para entender lo que es la obsolescencia programada y percibida. Y] por parte de la Dirección Académica, el área de ingenierías compartió cómo se está retomando y vinculando el tema de la sustentabilidad con las y los estudiantes.
Posteriormente en el conversatorio “¿Al TUVCH, le debería interesar el lago Tláhuac-Xico?” el objetivo fue retomar y actualizar la intervención del TUVCH en dicho lugar y su participación en las caravanas del agua. Durante este momento estuvo presente la Dirección del Área de Protección de Recursos Naturales (APRN) Lago Tláhuac-Xico de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Asimismo, se tuvo la presencia de representantes de la Comisión de Aguas del Estado de México (CAEM), el Centro para la Sustentabilidad Incalli Ixcahuicopa (CENTLI) que generó la metodología para la propuesta de habilitación del lago Tláhuac-Xico (proyecto para aumentar el cauce del lago, tratar agua residual y potabilizar agua para la zona), y la participación de activistas sociales para compartir la perspectiva desde las juventudes, donde destaca la importancia de hacer de conocimiento del pueblo vallechalquense la existencia y problemática de esta área.



Por otro lado, CROE realizó la actividad de la “Mercadita del Trueque” cuyo objetivo fue hablar sobre el fast-fashión y el impacto que esta tendencia tiene en el uso intensivo de agua, la alta generación de residuos que van a parar al mar y la explotación laboral infantil que representa esta industria. Como parte del discurso de esta actividad se hizo hincapié en la obsolescencia programada que resulta de la planificación que hace la industria para que esa ropa se desgaste y rompa en poco tiempo. También se señaló el fenómeno de la obsolescencia percibida que es de carácter social y que tiene que ver con las percepciones de los individuos al considerar que las cosas pasaron de moda o ya no sirven.
En conclusión, las actividades realizadas en el marco del Día de la Madre Tierra son iniciativas que continúan en desarrollo dentro de la universidad, y que desde diferentes áreas y con la participación de diversos actores se llevan a cabo con el objetivo de seguir invitando a toda la comunidad universitaria a sumarse en comunidad por el Cuidado de la Casa Común, para llevar este mensaje tanto al interior como al exterior de la universidad a fin de ser un lugar de incidencia social para mejorar las condiciones y la cultura de cuidado en nuestro municipio.