
El pasado lunes 28 y martes 29 de abril el Programa de Sustentabilidad del TUVCH participó en el tercer encuentro de la Red de Ecología Integral que convocó a las obras sociales, pastorales y educativas de la Compañía de Jesús en el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro, con el objetivo de generar una agenda compartida de temas con base en las realidades locales reflejadas en el diagnóstico para integrarlos al plan de trabajo de esta Red.
Fue un encuentro para compartir los sentires y pensares que impulsan a cada una de las personas a realizar acciones a favor de la casa común y que son muy importantes para seguir sosteniendo los esfuerzos institucionales de las obras que cada uno de los participantes representa.
Posteriormente, se identificaron los principales clamores a los que responden las acciones institucionales con respuestas muy variantes entre sí, desde cuidar los bienes comunes de la naturaleza hasta cuestiones con los denominados ecosistemas del terror y del despojo, en donde comunidades del país viven azotadas por la violencia extrema, bajo el terror en un contexto de alta degradación de los bienes comunes naturales con aire totalmente contaminado, ríos envenenados por la lógica mercantil y con la indiferencia de las personas que dificulta la reconciliación con Dios, con ellos mismo, con el prójimo y con la creación.
Otro momento importante fue la planeación de las actividades de la Red, donde el TUVCH participó dentro de la comisión de marco teórico y metodológico de la Ecología Integral, que trata de ofrecer un marco de entendimiento compartido no solo para el estudio, si no la puesta en marcha de lo que significa la Ecología Integral para la Red. En ese sentido, desde el Programa de Sustentabilidad se complementó la definición considerando distintas formas de ecología (ambiental, cultural, social, económica y humana) lo cual pasa por distintos niveles de intervención (individual-personal, comunitario, institucional y estructural), de modo que puede ofrecer elementos para realizar trabajos de investigación o de intervención territorial, siendo de vital interés para las obras pastorales y sociales.
El encuentro finalizó con el compromiso de realizar la reunión general virtual para continuar dialogando las contribuciones del resto de comisiones:
a) Vinculación y comunicación;
b) Formación y capacitación;
c) Sistematización y evaluación y;
d) Marco teórico y metodológico.