55-17-08-59-59
TUVCH - Noticias

La palabra de Ignacio Ellacuría continúa vigente en el Tecnológico Universitario del Valle de Chalco

Sep 15, 2025 | Informativa, Notas

Desde la Dirección General del Tecnológico Universitario del Valle de Chalco (TUVCH), a través de la Secretaría Ejecutiva, se compartió con estudiantes y colaboradores de nuestra universidad el pensamiento del sacerdote jesuita, filósofo, teólogo y universitario Ignacio Ellacuría, en el marco de la reinstauración, 12 de septiembre de 2025, de la Cátedra que lleva su nombre, de Análisis de la Realidad Política y Social en el TUVCH.

Breve esbozo biográfico

Ignacio Ellacuría nació el 9 de noviembre de 1930 en Portugalete, España. A los 17 años ingresa al noviciado de la Compañía de Jesús, en Loyola, España. Los jesuitas decidieron fundar el noviciado en El Salvador, Centroamérica y envían a 6 novicios -entre ellos a Ellacuría- y se establecieron en 1949 y ese mismo año pronunciaron sus votos de pobreza, castidad y obediencia.

Para continuar con su formación humanista y filosófica los jesuitas en formación, como Ellacuría, viajaron a Quito, Ecuador. Las cualidades intelectuales de Ignacio se destacaron y al finalizar sus estudios en 1955 regresa a El Salvador. Colaboró 3 años en el seminario San José de la Montaña, enseñó filosofía y cuidó a los seminaristas. Logró establecer una pequeña biblioteca y convencer a los demás para comprar libros de los autores clásicos.

Sus estudios en teología los realizó en Innsbruck, Austria de 1958 a 1962. En esos años formaron un buen equipo de futbol y ganaron varios campeonatos. Se destaca que tuvo como profesor a Karl Rahner, quien ha sido uno de los grandes teólogos del siglo XX, quien participó activamente, en unos de los grandes acontecimientos renovadores de la Iglesia: el Concilio Vaticano II. Ignacio Ellacuría se ordenó sacerdote en 1961.

Ellacu, como le decían sus amigos, admiraba al filósofo español Xavier Zubiri -con quien tuvo una amistad y le solicitó escribir su tesis doctoral sobre él. Se doctoró en la Universidad Complutense, Madrid, España. También cursó el doctorado en teología y concluyó los cursos en 1965 en la Universidad de Comillas, España.

Regresó a El Salvador. Facilitó cursos de filosofía y teología. A partir de 1979 a 1989 fue el rector de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA).

El 16 de noviembre de 1989 mientras Ignacio Ellacuría descansaba en la residencia de los jesuitas que está al interior de la UCA, con sus demás hermanos jesuitas: Ignacio Martín-Baró, Segundo Montes, Amando López, Juan Ramón Moreno y Joaquín López, así como por seguridad residían en la misma casa Elba (empleada doméstica) y Celina su hija. Fueron asesinados en la madrugada por el batallón Atlácatl del ejército salvadoreño. 

Como jesuita, Ignacio Ellacuría encarnó la misión de realizar “la mayor Gloria de Dios” y su vida fue un testimonio de entrega a la causa del pueblo pobre de El Salvador.

Leer y escuchar a Ellacuría en nuestra comunidad universitaria

Fuente de la imagen: https://estebanlopezgonzalez.com/2022/11/21/ignacio-ellacuria-opcion-por-los-pobres/

De manera didáctica, se sugieren algunos textos breves con categorías significativas del pensamiento de Ellacuría a través de su obra. Se recuerda que en la biblioteca del TUVCH se tienen 12 obras: los 3 tomos de Escritos filosóficos, los 4 tomos de Escritos teológicos, los 3 tomos de Escritos políticos, Cursos Universitarios y Filosofía de la realidad histórica, sumando más de 7,200 páginas. Asimismo, se tiene la posibilidad de consultar directamente el archivo personal del sacerdote jesuita a través del siguiente enlace: https://www.uca.edu.sv/centro-documentacion-virtual/indice/.

Para leer a nuestro pensador es importante la sensibilización de la comunidad universitaria a realizar una lectura de manera distinta y haciendo el ejercicio de una lectura directamente sus textos -sin importar su dificultad o complejidad-, porque el habrá alguna palabra o frase, o idea que deje una huella en nuestras/os y es un signo para que su pensamiento siga vivo a través de la comunidad del TUVCH, así como una invitación a pensar, reflexionar y analizar la realidad de manera situada. El texto con el que se invita a leer de otra manera fue de Silvana Rabinovich, el cual expresa:

“El acto de leer en tanto llamado se relaciona con la heteronomía, que puede explicar se levinasianamante como la “interpelación del otro”: una evocación (y a veces irrupción) de la palabra del Otro (palabra divina), que a su vez interpela al otro (al compañero).” (2005)

La comunidad universitaria hizo lectura en voz alta de 5 categorías del pensamiento de Ellacuría:

  1. Vivir

“El vivir mismo se presenta como una interrelación íntima de un yo con lo no yo, una interrelación que admite las formas más diversas; una interdependencia, por otra parte, tan fundamental y estrecha que, tal como aparecen en mi vida, cada uno de los extremos no es lo que es sino desde el otro y con el otro. El vivir no es sino presencia dinámica, efectiva, de un yo en un mundo y de un mundo en un yo.” (2009, p.255)

  • Inteligencia sentiente

“La inteligencia es sentiente y que la sensibilidad es intelectiva. Sólo hay un acto y no dos, el acto de intelección sentiente o de sentir intelectivo por el que se aprehende sentientemente lo real. En ese acto único e indivisible se aprehende lo real (momento intelectivo), pero en impresión (momento sensitivo). El acto único y unitario de intelección sentiente es impresión de realidad. Para llegar a la realidad no solo no hay que dar el rodeo del juicio y de la afirmación, sino que ya en el propio sentir, en la propia actualización sensitiva, se actualiza la realidad (…).” (2001, p. 421-2)

  • Sujeto de la historia

“La historia es, por lo pronto, creación de posibilidades. Las posibilidades antes de ser actualizadas han de ser forjadas. (…) [la humanidad] forja unas posibilidades, pero antes de forjar sus posibilidades tiene que producir el ámbito mismo de lo posible como condición de lo real, porque evidentemente, el ámbito de lo posible no es igual en cada momento histórico. Por ello, [la humanidad] en la historia tiene que hacer un poder.” (2007, pp. 559-560)

  • Universidad

“[Las y los] alumnos, por su parte, aportan principalmente a la proyección social su conocimiento o sentimiento de la realidad, su connatural posición crítica idealista y su exigencia de acción eficaz frente a la injusticia institucionalizada. (…) Su aporte principal sería el de forzar la calidad y el compromiso de la acción universitaria, tanto en la docencia como en la investigación y en la proyección social.” (2005, p.37)

  • Fe y Justicia

“La contemplación en la acción de la justicia pretende ser la respuesta operativa a la unidad diferenciada en que justicia y fe deben quedar subsumidas en la historia de la salvación. Contemplación y acción no se entienden aquí como dos cosas separadas – cualesquiera sean los mecanismos con los que se realice la contemplación – sino como una unidad en que el elemento de acción sería aquella acción o conjunto de acciones que llevaran a desterrar la injusticia de este mundo tanto en sus estructuras como en el corazón del hombre; mientras que el elemento de contemplación sería aquella acción o conjunto de acciones que iluminasen desde la fe la lucha por la justicia, que descubriesen cómo y bajo qué condiciones en esa lucha por la justicia está presente el Dios Salvador.” (2002, p.368)

Para finalizar, se resalta la importancia de leer de manera colectiva y personal la obra de Ellacuría y preguntarnos: ¿con qué palabra me quedo de Ignacio Ellacuría?, para continuar conociendo y adentrarnos a sus aportes filosóficos y teológicos que nos permiten hacernos cargo y cargar con la realidad. Por lo que en el TUVCH seguirá viva la palabra de Ignacio Ellacuría, la cual permanece y busca encargarse de la realidad.

Referencias

  • Ellacuría, I. (1996). Escritos filosóficos: tomo I. UCA Editores
  • Ellacuría, I. (2001). Escritos filosóficos: tomo III. UCA Editores
  • Ellacuría, I. (2002). Escritos teológicos: tomo III. UCA Editores
  • Ellacuría, I. (2005). Escritos políticos: tomo I. UCA Editores
  • Ellacuría, I. (2007). Filosofía de la realidad histórica. UCA Editores
  • Ellacuría, I. (2009). Cursos Universitarios. UCA Editores
  • UCA (2017). Ignacio Ellacuría. Recuperado el 14 de septiembre de 2025, de https://uca.edu.sv/ignacio-ellacuria/
  • Rabinovich, S. (2005). Vista de Gestos de la letra: aproximación a la lectura y escritura en la tradición judía. UNAM. Recuperado el 14 de septiembre de 2025, de https://revistas-filologicas.unam.mx/acta-poetica/index.php/ap/article/view/165/164

Por Diego Contreras

Últimas Noticias

Supportscreen tag