La Coordinación Sistémica con Migrantes (CSM) es un espacio del Sistema Universitario Jesuita (SUJ) que articula los esfuerzos de programas, institutos y áreas vinculadas con la temática migratoria en las universidades jesuitas de México. Su objetivo central es impulsar desde las casas de estudio que integran el SUJ, una agenda compartida de investigación, formación, vinculación, incidencia y difusión sobre los procesos de movilidad humana.
A través de esta coordinación, se busca sensibilizar y promover una comprensión integral de la migración, con el fin de generar un impacto institucional que favorezca una vida digna para las personas migrantes y sus familias.
Entre las instituciones participantes se encuentra el Centro Universitario de Derechos Humanos y Sustentabilidad Segundo Montes, S. J., del Tecnológico Universitario del Valle de Chalco (TUVCH), que colabora activamente en esta red de articulación.
Su integración formal a la CSM se consolidó con su participación proactiva en la Reunión Anual de la Coordinación Sistémica con Migrantes, realizada en la Universidad Iberoamericana León en mayo de 2024. Posteriormente, se programó que el TUVCH fuera sede de la Reunión Anual de la CSM en febrero de 2025, consolidando así su compromiso institucional con la movilidad humana y los derechos de las personas migrantes.

Encuentro Anual de la Coordinación Sistémica con Migrantes en el TUVCH
El Encuentro Anual de la CSM se lleva a cabo cada año en una de las ocho universidades que conforman el SUJ, con el propósito de fortalecer los lazos de comunicación y colaboración entre las personas homólogas de lo migratorio, evaluar las acciones emprendidas, y profundizar en el análisis del contexto migratorio local, nacional y regional.
Un componente fundamental de estos encuentros es la sensibilización y vinculación con la comunidad universitaria de la sede anfitriona, a través de actividades formativas y de diálogo. Este año, por primera vez, el encuentro se realizó en el TUVCH, los días 20 y 21 de febrero de 2025.

Actividades realizadas
Se llevó a cabo el Conversatorio “Construcción de paz y derechos humanos de las personas migrantes y refugiadas”. En este espacio participaron Karen Pérez Martínez, Directora Nacional del Servicio Jesuita a Refugiados México (JRS México); Samantha Mino Gracia, Asistente de la CSM; y María del Mar Tejeda Zarazúa, Directora del Medio Universitario del TUVCH.
El conversatorio contó con la asistencia de 75 integrantes de la comunidad universitaria, quienes compartieron sus propias experiencias y reflexiones en torno a la migración, aludiendo a los desplazamientos internos de sus familias o a la migración hacia Estados Unidos. También se abordó la reciente presencia de población haitiana en la región y la necesidad de fortalecer la hospitalidad y el acompañamiento comunitario.
Firma de convenio de colaboración SUJ–JRS México. Durante el encuentro, el SUJ y el JRS México formalizaron un convenio de colaboración para fortalecer la defensa de los derechos humanos de las personas migrantes y refugiadas.
El acuerdo establece acciones conjuntas para promover los derechos humanos, fomentar la hospitalidad e inclusión, realizar investigaciones sobre migración, apoyar la incidencia pública y fortalecer la Red Jesuita con Migrantes en México y la región.

Participación en TUVCH Radio. A través de una entrevista colectiva transmitida por TUVCH Radio, integrantes de la CSM compartieron las principales acciones que se desarrollan en colaboración con los planteles del SUJ.
Disponible en Spotify – TUVCH: https://open.spotify.com/episode/2FGgXAxSD0QYQuMMVhTc5s?si=oMqnRAibT3K 19w6gLvZNmA
Taller de sensibilización con estudiantes. El taller, estuvo dirigido a 30 estudiantes del Área de Reflexión Universitaria y de las carreras de Mecatrónica, Sistemas Informáticos y Administración de Autotransporte y Logística. Se abordó la migración desde un enfoque de derechos humanos, con el propósito de reflexionar sobre los retos que enfrentan las personas migrantes forzadas y la importancia de la hospitalidad en las comunidades de acogida.

Visita de campo a la Parroquia de San Ignacio de Loyola, Chalco. Representantes de la CSM y del JRS México realizaron una visita de campo a la Pastoral Juvenil de la Parroquia de San Ignacio de Loyola, donde compartieron experiencias sobre el acompañamiento a personas migrantes.
Durante el intercambio se destacó la importancia de ofrecer información útil sobre seguridad, empleabilidad, albergues, servicios educativos y regularización migratoria. Además, se planteó la posibilidad de articular esfuerzos a mediano y largo plazo para el monitoreo de violaciones a derechos humanos, la ayuda humanitaria y la promoción de acciones de hospitalidad.
Reunión de análisis de contexto y seguimiento de la CSM. Como parte del Encuentro, se llevó a cabo una sesión de trabajo enfocada en la evaluación y seguimiento del proyecto “Voces Buscadoras”, donde se establecieron lineamientos metodológicos y acuerdos para fortalecer la participación de la CSM en su desarrollo.
Por todo ello, la CSM hace eco de la visión ignaciana que convoca a las universidades jesuitas a “vivir dentro de una realidad social y vivir para tal realidad social; a iluminarla con la inteligencia universitaria y emplear todo el peso de la universidad para transformarla.”
Principales líneas de trabajo:
- Investigación: Generación y articulación de conocimiento sobre movilidad humana y sus implicaciones sociales, económicas y políticas.
- Formación: Oferta educativa, cursos, seminarios y espacios de reflexión para estudiantes, personas académicas y profesionales.
- Vinculación e incidencia: Colaboración entre universidades, sociedad civil y organismos públicos para promover políticas que respeten la dignidad humana.
- Difusión: Promoción de una cultura de hospitalidad, justicia y derechos humanos mediante eventos, publicaciones y redes de colaboración.
Compromiso del TUVCH
La participación del TUVCH en la CSM representa una oportunidad para fortalecer su identidad humanista e ignaciana, además de su compromiso con la educación, los derechos humanos y la movilidad.
Esta articulación permite que la universidad trascienda su contexto local, vincule su quehacer académico con redes nacionales e internacionales, y multiplique su impacto formativo y comunitario.
La CSM invita a las instituciones del SUJ a sumarse activamente a sus convocatorias, integrarse en el directorio de personas investigadoras y aprovechar su oferta educativa.
Mediante este trabajo colaborativo, se busca contribuir a la transformación social, la protección de los derechos humanos y la promoción de la dignidad de las personas en movilidad. De esta manera, la CSM del SUJ se consolida como un actor clave para responder a los desafíos de la movilidad humana en América Latina y el Caribe, desde una mirada académica, humanista y comprometida.
Para más información, visita: https://migracionsuj.mx/
Texto: Luz Pérez
Corrección de estilo e imagen: Comunicación Institucional



