El Centro de Formación Integral Adolfo Nicolás S.J., representa la intencionalidad del Tecnológico Universitario del Valle de Chalco en fusionar los saberes técnicos y axiológicos, durante y después del paso de las y los estudiantes por la institución. De tal manera que para ello incentiva el liderazgo, el pensamiento crítico, la creatividad, el análisis, la producción artística y la práctica deportiva; todo ello enmarcado en un contexto que promueve continuamente la formación académica y humanista que dará un sentido al proyecto de vida de cada quien. Su eje rector es la tolerancia y respeto por la diversidad cultural para la construcción de sociedades más justas y solidarias a partir de la reflexión e involucramiento con nuestra propia realidad, siendo este un proceso continuo, permanente y participativo.
El desarrollo de estrategias continuas, permanentes y participativas entre los actores involucrados en el proceso de formación del estudiantado, lo cual les permitirá desarrollar un aprendizaje situado en donde integrarán competencias genéricas y específicas.
La construcción de sociedades más justas y solidarias a partir de la realización plena del estudiantado con capacidad de incidencia y transformación.
Generar procesos que integran todas las dimensiones del ser humano (cognitiva, social, afectiva, comunicativa, estética, corporal, espiritual y sociopolítica) para que, en conjunto, se logre el pleno desarrollo de las capacidades cognitivas, reflexivas y sensibles de las y los estudiantes, en aras de la visión humanista que implica ser parte del Sistema Universitario Jesuita.
Creada en el 2018 con el objetivo de promover el análisis crítico de la realidad política y social dentro de la comunidad universitaria del TUVCH. Esta Cátedra es hermana de la Cátedra Ellacuría de IBERO Puebla e IBERO Torreón.
Desde 2018, la Cátedra Ellacuría ha organizado diversos foros para analizar y reflexionar la realidad local y nacional.
La Cátedra ha participado en el proyecto de investigación:
Coadyuvancia en el Diagnóstico para conocer el impacto de la pandemia de COVDI-19 en Valle de Chalco, Chalco y zona de los volcanes. Los resultados se pueden consultar en: DIAGNÓSTICO DIÓCESIS DE VALLE DE CHALCO
De 2021 a 2022, la Cátedra Ellacuría contribuyó a la transversalización de la perspectiva de género dentro del TUVCH supervisando, con otras áreas, las actividades de la Campaña “Por un TUVCH libre de la violencia de género”.
La Cátedra Ignacio Ellacuría, en su edición 2025, se enmarca en el XVI Foro de Derechos Humanos del Sistema Universitario Jesuita (SUJ), el cual se celebra bajo el lema: “Luces y sombras de los derechos humanos de las personas migrantes frente al nuevo gobierno”. En este contexto, el concurso de la Cátedra busca fomentar la reflexión crítica y el compromiso académico en torno a los desafíos, avances y retrocesos que enfrentan las personas migrantes en el actual escenario político y social, promoviendo una mirada ética, humanista y solidaria desde la tradición educativa jesuita.
Por ello, el Centro de Formación Integral Adolfo Nicolás S. J. convoca la participación estudiantil del TUVCH en el concurso de la Cátedra Latinoamericana Ignacio Ellacuría S. J. de Análisis de la Realidad Política y Social.
Los ejes incluyen: derechos humanos y políticas migratorias, impacto cultural e identidad, y educación e inclusión social.
Participación estudiantil:
Lunes a viernes de 7:00 a 16:00 hrs.