Del 23 al 26 de septiembre, el Tecnológico Universitario del Valle de Chalco (TUVCH), a través de su Programa de Del 23 al 26 de septiembre, el Tecnológico Universitario del Valle de Chalco (TUVCH), a través de su Programa de Sustentabilidad, participó en el II Encuentro Interredes por la Justicia Socioambiental de la Red de Responsabilidad Universitaria (RSU) y la Red de personas homólogas de Ambiente y Sustentabilidad (RAS) de la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL). Como parte de las actividades que aloja esta reunión, se realizó también el IX Encuentro de la RAS, el cual tiene como objetivo principal identificar desafíos y consensuar acciones estratégicas que fortalezcan el compromiso de las universidades con la Ecología Integral y la justicia socioambiental, en línea con el próximo Plan Estratégico de AUSJAL 2026-2031. Encuentros llevados a cabo en la Pontificia Universidad Javeriana de Cali y el Instituto Mayor Campesino de Guadalajara de Buga, Colombia.
Uno de los primeros asuntos tratados, fue la Campaña Global Jesuita rumbo a la Conferencia de las Partes (COP) 30, próxima a llevarse a cabo en noviembre en Belem Brasil. Dentro de esta iniciativa se invita a las instituciones jesuitas a continuar difundiendo las cuatro exigencias que se hacen a las personas gobernantes del mundo:
- Condonar las deudas de los países con menor solvencia económica, al buscar que las deudas injustas e impagables, no comprometan los recursos para los esfuerzos de adaptación y mitigación del cambio climático;
- Fortalecer el Fondo de Pérdidas y Daños mediante la asignación de recursos suficientes para abordar los graves efectos del cambio climático;
- Establecer objetivos claros para una transición energética justa que apunte a reducir las emisiones de CO2, al considerar las responsabilidades históricas, el respeto de los derechos humanos (especialmente los derechos indígenas), la valoración y protección de la naturaleza y la priorización de los medios de vida sostenibles por sobre los modelos orientados al lucro; y
- Establecer objetivos claros para desarrollar un sistema alimentario global basado en la soberanía alimentaria y prácticas agroecológicas, que promueva métodos culturalmente adaptados para la producción, transformación, distribución y consumo de alimentos.


A través de esta colaboración, el TUVCH contribuye al fortalecimiento del trabajo latinoamericano conforme a la planeación estratégica de la AUSJAL, asociación que reafirma su compromiso de generar conocimiento pertinente para los desafíos de la región. Cabe resaltar que, la reunión de este año tuvo un significativo incremento en la participación de su población del 70%, en comparación con el 26% presente en el encuentro anterior. Dentro de los principales desafíos identificados se encuentra la necesidad de promover una mayor y mejor articulación con otras redes, realizar el diagnóstico ambiental por universidad, tener una participación más activa y sostener el involucramiento de las universidades asegurando su continuidad independientemente de la rotación de personas homólogas, así como una mayor incidencia en la política pública.
Otros retos planteados fueron el posicionamiento de la RAS en cada institución a través de la articulación de las y los representantes de distintas redes de AUSJAL, además del fortalecimiento y visibilización de la figura de AUSJAL dentro de las universidades como un espacio de intercambio estudiantil, académico y de conocimiento para generar sinergias en proyectos socioambientales.
Como parte de las estrategias acordadas en el IX Encuentro de la Red de Ambiente y Sustentabilidad, se definió la planeación para los dos siguientes años mediante las siguientes acciones:
- Continuar realizando el Seminario de Gestión Ambiental del Campus para reforzar los compromisos por un campus sustentable;
- Organizar de manera anual la semana Laudato Si’ en noviembre, para promover la participación estudiantil y docente;
- Participar en la plataforma “Laudato sí en acción” https://plataformadeaccionlaudatosi.org/;
- Promover la formación docente bajo el enfoque de healling earth https://healingearth.ijep.net/es/; y
- Elaborar indicadores de impacto ambiental tanto dentro como fuera de las universidades.
En general, para ambas redes, hay líneas de trabajo pendientes tanto en el ámbito interno como externo. De manera interna se encuentra la definición de un itinerario formativo para docentes, personal administrativo y directivo, sobre el enfoque de la ecología integral de Laudato Si’, así como las implicaciones de la responsabilidad social universitaria en dicho aspecto. Y de forma externa, aumentar el involucramiento público a través de la conformación de nodos de generación de conocimiento e incidencia en problemáticas socioambientales regionales, comunes y acotadas a partir de equipos de investigación existentes en las universidades.
Por Jorge Lagunes y Blanca Gutiérrez